Esplendor y Crisis de la Escolástica en el Siglo XIII: Contexto Histórico y Filosófico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,67 KB

El Apogeo y la Crisis de la Escolástica en el Siglo XIII

El siglo XIII marcó el momento culminante de la filosofía escolástica. El término "escolástica" se traduce como "el que enseña en una escuela". Se denominaba así al maestro que impartía las artes liberales: el trivium y el quatrivium en las escuelas. Actualmente, se aplica a aquella filosofía que se elabora dentro de un horizonte del dogma católico, pero sin que ese dogma determine su reflexión en una sola dirección. Buenaventura, Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino fueron claros exponentes de este esplendor.

La Crisis del Siglo XIV

El siglo XIV fue un siglo de crisis, donde se produjo la crítica de las posiciones de los maestros. En el siglo XIII se había creído que era posible reunir con coherencia la filosofía y la fe. Sin embargo, se comenzó a pensar que intentar apoyar el dogma en la filosofía sería una empresa condenada al fracaso, ya que el dogma solo se puede fundamentar en la revelación, y tratar de justificarlo racionalmente lo destruye. Se dio una separación de razón y fe, filosofía y teología, estado e iglesia.

El Surgimiento del Nominalismo

Surge el Nominalismo, representado por Ockham, quien defendía que Dios no puede estar limitado por nada y que la teología debe ser autosuficiente en sí misma, sin auxilio de la filosofía. Sin embargo, pronto se vio que el miedo al tomismo era infundado. En la filosofía moderna, su presencia es innegable en Descartes, quien utilizó la segunda y tercera vías para la demostración de la existencia de Dios, y en Leibniz. El siglo XIX marcó la renovación de su pensamiento en la llamada neoescolástica, cuyos principales representantes fueron E. Gilson.

Acontecimientos Significativos del Siglo XIII

En cuanto a los acontecimientos más significativos del siglo XIII, cabe comentar los siguientes:

Contexto Histórico y Social

La época histórica de Santo Tomás de Aquino es la de los cambios sociales que tienen lugar en Europa desde el siglo XII y que implican el origen remoto de la progresiva desaparición de la sociedad feudal. Estos cambios se deben al aumento del comercio, la aparición de una clase burguesa y el florecimiento de las ciudades. Este desarrollo del comercio guarda una estrecha relación con las rutas que se abren con Oriente como resultado de las cruzadas, que fueron campañas militares promovidas por el papado contra los musulmanes para la recuperación de Tierra Santa.

Orden Político y Económico

En el orden político y económico, se produce la emergencia y el desarrollo económico de las ciudades. Destaca también el fortalecimiento de las monarquías. La iglesia siguió desempeñando un papel fundamental, tanto social, política como culturalmente.

Acontecimientos Clave

  • La recuperación del derecho romano.
  • La creación de las universidades. Las universidades más antiguas fueron: Bolonia, París, Oxford, Nápoles y Salamanca. La más famosa fue la de París.

Aspecto Religioso

En el aspecto religioso, tuvo lugar la creación de las órdenes mendicantes: franciscanos y dominicos, que ocuparon las cátedras en las universidades.

Arte

En cuanto al arte, acaba el románico y se desarrolla el gótico, movimiento que había empezado a mediados del siglo XII y que llegará hasta el siglo XVI. Se desarrolló en las ciudades con una arquitectura esbelta con profusión de aberturas (con vidrieras bellamente decoradas) por donde penetra la luz.

Entradas relacionadas: