El Esplendor y Contraste del Barroco Español en el Siglo XVII
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,9 KB
El Barroco en el Siglo XVII: Contexto Histórico
El siglo XVII en España estuvo marcado por:
- Crisis generalizada.
- Decadencia del Imperio Español.
- Continuas guerras que llevaron al empobrecimiento.
- Un sentimiento generalizado de pesimismo.
- La práctica de los reyes de dejar el gobierno en manos de validos (ministros a menudo corruptos).
El Barroco es el movimiento cultural predominante de este siglo, caracterizado fundamentalmente por un profundo sentimiento de desengaño.
Temas Fundamentales del Barroco
- El mundo es percibido como un caos, dominado por el desorden.
- Una visión pesimista de la vida (vanitas vanitatum, vanidad de vanidades).
- La fugacidad del tiempo (tempus fugit). Símbolos recurrentes para reflejar el paso del tiempo incluyen la rosa marchita, el reloj y las ruinas.
- La apariencia engañosa de las cosas, generando un constante choque entre la realidad y la apariencia.
- La concepción de la vida como un sueño o un teatro, donde a cada individuo le corresponde representar un papel.
Nuevos Enfoques Temáticos
- El amor se presenta desde una perspectiva negativa, teñido por el desengaño.
- La mitología clásica se trata a menudo de forma paródica y burlesca.
Estilo Barroco
El estilo barroco se caracteriza por:
- Un marcado deseo de originalidad, buscando sorprender a través del ingenio.
- El gusto por el contraste: se unen elementos opuestos como la belleza y la deformidad, o se mezcla lo religioso con lo sensual.
La Poesía Barroca
Se da continuidad a los temas del Renacimiento, pero abordados con nuevos planteamientos y desde la óptica del desengaño. En cuanto a la métrica, conviven formas heredadas del Renacimiento (sonetos, octava real, tercetos) con formas tradicionales revitalizadas como la letrilla (similar al romance, pero con estribillo) y el romance (versos octosílabos con rima asonante en los pares).
Dentro de la poesía barroca, destacan dos grandes tendencias estéticas:
Conceptismo
Asociado principalmente a Francisco de Quevedo, se preocupa sobre todo por la profundidad del contenido. Busca la máxima expresividad con el mínimo número de palabras ("decir mucho con poco").
Recursos del Conceptismo:
- Juegos de palabras basados en el ingenio: dilogía (uso de una palabra con dos significados simultáneos), paronomasia (uso de palabras con sonido parecido pero significado diferente).
- Figuras de pensamiento: paradoja (unión de ideas aparentemente contradictorias), antítesis (contraposición de ideas), hipérboles (exageraciones).
- Creación léxica: uso de neologismos (palabras nuevas o inusuales) y derivación (crear palabras usando un mismo lexema con diferentes morfemas, como el ejemplo humorístico "naricísimo" de Quevedo).
Temas en la Poesía de Quevedo (Verso)
- Poemas metafísicos: Expresan la angustia existencial ante la fugacidad de la vida (tempus fugit) y la muerte.
- Poemas morales: Muestran una visión crítica de la corrupción, los vicios y los problemas de la sociedad de su tiempo, a menudo con tono de advertencia o consejo.
- Poesía religiosa: Refleja la lucha interior del poeta entre su fe cristiana y sus pasiones o ansias de vivir mundanas.
- Poesía amorosa: El amor se presenta frecuentemente como un ideal inalcanzable, fuente de sufrimiento y desengaño, siguiendo la tradición petrarquista pero con mayor intensidad barroca.
- Poesía satírica y burlesca: Todos los aspectos de la vida humana, tipos sociales y costumbres fueron objeto de su afilada sátira, incluyendo la parodia de mitos clásicos.
Temas en la Prosa de Quevedo
- Los Sueños: Serie de visiones satíricas y morales donde desfilan personajes representativos de la sociedad de la época, criticando sus vicios.
- Prosa didáctica y picaresca (El Buscón): Aunque sigue el molde de la picaresca, el personaje del pícaro aparece deformado y vapuleado por la prosa conceptista de Quevedo, que ofrece una visión mucho más crítica y distante del personaje que en obras anteriores del género.
Culteranismo
Asociado principalmente a Luis de Góngora, se caracteriza por la preocupación prioritaria por la forma y la belleza sensorial. Busca crear un lenguaje poético alejado del habla común, culto y artificioso.
Recursos del Culteranismo:
- Uso intensivo de la metáfora compleja y sorprendente.
- Abundancia de cultismos (palabras tomadas directamente del latín o griego) para ennoblecer el lenguaje y transformar poéticamente la realidad.
- Empleo frecuente del hipérbaton (alteración brusca del orden sintáctico habitual de la frase).
- Constantes alusiones a la mitología clásica, a menudo para embellecer o referirse indirectamente a la realidad.
- Estructuras sintácticas como la bimembración (enumeración formada por dos miembros sintácticamente paralelos) y los paralelismos.
La Obra de Luis de Góngora
- Poesía de corte tradicional: Cultivó con maestría romances y letrillas, a menudo con temas burlescos o líricos, pero con un lenguaje ya refinado.
- Sonetos: Compuso numerosos sonetos perfectos en su forma (generalmente dos cuartetos ABBA y dos tercetos variables, versos endecasílabos y rima consonante) sobre temas variados (amorosos, morales, satíricos, religiosos).
- Poesía culterana (poemas mayores): Donde lleva al extremo la complicación formal y conceptual. Destacan:
- Fábula de Polifemo y Galatea: Poema narrativo en octavas reales que recrea el mito clásico con un lenguaje de extrema belleza y dificultad.
- Soledades: Obra cumbre e incompleta, escrita en silvas. Pretendía ser un vasto poema que, a través del viaje de un peregrino, simbolizaría la vida humana y cantaría las maravillas de la naturaleza en sus distintas etapas (soledad de los campos, de las riberas, de las selvas, del yermo). Solo se completaron la primera y parte de la segunda.