Esplendor y Complejidad de la Poesía Barroca Española

Enviado por SiferStan y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Literatura Barroca Española

Pese al ambiente de desencanto general, existieron factores positivos que favorecieron el auge del arte en general y de la poesía en particular. El mecenazgo, concedido por la aristocracia que gustaba rodearse de artistas, fue uno de ellos. De la nobleza también surgieron líricos eminentes, como Juan de Tassi, conde de Villamediana. Las academias literarias, patrocinadas por magnates, se convirtieron en centros de polémicas y producción literaria. Los certámenes o justas poéticas, organizados por ayuntamientos o por la Iglesia, generalmente en honor de algún santo, especialmente de los españoles canonizados en la época, también impulsaron la creación poética.

Características de la Poesía Barroca

El Barroco es la continuación de temas, tópicos y formas renacentistas. Sin embargo, al tratar estos elementos, se siguieron dos caminos principales: se mantuvo la seriedad renacentista o apareció un tono de burla. La búsqueda de lo nuevo, lo original y lo sorprendente provocó una tendencia hacia la artificiosidad y la complicación. Se trata de un arte para minorías, para lectores selectos, donde el escritor considera que el lector disfruta más de una obra cuanto mayor esfuerzo intelectual le exige su comprensión.

La crisis social propició un realismo que, en muchos casos, se utilizó con intención crítica. La realidad se mostró a través de la sátira y la ironía, dando lugar, en algunas obras, a la presencia de la deformidad y la fealdad. Existe una tendencia exagerada a la ornamentación y al retorcimiento. El lenguaje se vuelve muy complejo, con abundancia de oraciones subordinadas y figuras retóricas como el hipérbaton, la elipsis, las metáforas y las antítesis. Se emplean latinismos y neologismos.

Tendencias Poéticas del Barroco

El Conceptismo

Se basa en asociaciones ingeniosas de palabras o ideas, tendiendo a un lenguaje conciso y lleno de contenido. Se caracteriza por la búsqueda de los múltiples significados que encierran las palabras. Presenta una deformación de la realidad de forma humorística. Los recursos más frecuentes son la antítesis, la paradoja, la condensación textual, las hipérboles, los equívocos y disemias, y la combinación de diversas acepciones de un mismo vocablo. Los autores conceptistas más notables fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

El Culteranismo

Los temas suelen ser triviales, pero se utiliza un estilo esplendoroso que busca llamar la atención sobre el lenguaje mismo. Los recursos más frecuentes son las metáforas, metonimias, perífrasis, hipérboles, imágenes brillantes, voces sonoras y procedimientos que buscan la musicalidad del verso (aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas, etc.). La sintaxis se complica con giros latinos, violentos hipérbatos y exagerados encabalgamientos. El vocabulario es originalísimo, incorporando numerosos cultismos de procedencia latina y seleccionando los términos por su colorido y suntuosidad. El principal representante del culteranismo es Luis de Góngora. Fue una corriente muy criticada en sus inicios, pero su influencia dejó huella incluso en los escritores más reacios y críticos.

Entradas relacionadas: