El Esplendor del Barroco Italiano: Arquitectura, Maestros y Obras Emblemáticas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 13,93 KB

Barroco: Conceptos y Fundamentos

A finales del siglo XVI, las formas manieristas se alejan de la realidad. El Barroco se define como una revolución cultural de la ideología católica. Es el arte que sigue al de la Contrarreforma (principalmente en Italia, Alemania y España). Se caracteriza por ser un arte brillante y ostentoso, reflejo de la riqueza de los estados y de la situación del catolicismo, buscando atraer y deslumbrar al creyente. Representa una lucha religiosa por la conducta humana, abordando la relación individuo-estado y hombre-Dios. Los católicos avanzan para alcanzar la salvación, a diferencia del Renacimiento. La finalidad del arte barroco es impresionar; se interesa por la naturaleza y la historia, superando lo real, con el propósito de persuadir actuando sobre el ánimo de la gente. Hubo un importante intercambio de experiencias a través de viajes, convirtiéndose en un fenómeno europeo.

Patronazgo en el Siglo XVII

  • Italia: Los papas impulsan el Barroco, dándole una dirección ostentosa y triunfalista, lo que fomenta el coleccionismo.
  • Francia: El estado lo utiliza para exaltar su poder.
  • Holanda: La burguesía rica promueve un arte de uso privado, lo que lleva a una superproducción y precios bajos.
  • Inglaterra: Recibe protección por parte de la corona.
  • España: La realeza lo protege, impulsando también el coleccionismo.

Formas y Espacio Arquitectónico

Los edificios barrocos presentan movimiento, y sus formas imitan la naturaleza, creando un ritmo dinámico. Los elementos arquitectónicos adquieren una extraordinaria potencia. Se utilizan elementos como:

  • Atlantes y Cariátides.
  • Grandes columnas, pilastras y cúpulas.
  • Cubiertas abovedadas.
  • El Orden colosal o gigante.
  • La Columna salomónica, que aporta fuerza y movimiento.

Desaparecen el orden de huecos y los frontones partidos. Se acentúa la grandiosidad pintando composiciones celestes en bóvedas y cúpulas. También se emplean:

  • Cornisas voladas.
  • El muro sostiene y los soportes son un elemento decorativo.
  • Se abandona la visión frontal en favor de la perspectiva lateral, que crea profundidad con elementos.
  • La pared adquiere un significado dinámico.
  • Efectos ópticos que fusionan interior y exterior.
  • La cúpula parece bailar.
  • Con desniveles, se construyen monumentales escaleras.
  • En ciudades como París y Londres, se desarrollan grandes ejes arquitectónicos.
  • Los vacíos urbanos se adornan con estatuas o fuentes.
  • El jardín se diseña con precisión geométrica (escuadra y compás).

La Luz en el Barroco

El juego de luces crea un efecto de claroscuro que resalta los espacios arquitectónicos. Se acentúan los efectos fantásticos, se oculta la luz para crear volúmenes indefinidos.

Periodización del Barroco

  • Hasta 1630: Barroco calmado, continuación de la Contrarreforma.
  • Resto del siglo XVII: Las formas se desarticulan, la decoración se desborda, arquitectura barroca plena.
  • Mediados del siglo XVIII: Barroquismo vitruviano y Rococó.

Grandes Maestros del Barroco Italiano

Giacomo della Porta (1539-1602)

Discípulo preferido de Miguel Ángel. Él y Domenico Fontana finalizaron la Cúpula de San Pedro del Vaticano (con perfil ojival) y alargaron la linterna. Considerado manierista o un precursor del Rococó. Construyó Villa Aldobrandini (integrando arquitectura y jardinería).

Carlo Maderno (1556-1629)

Representa el primer periodo del Barroco. Terminó la Basílica de San Pedro, dándole una planta basilical, alargando las naves longitudinales y aumentando el interior con capillas laterales. Levantó la fachada definitiva, caracterizada por un orden gigante y un robusto ático coronado con estatuas.

Gian Lorenzo Bernini (1598-1680)

Prototipo de artista total del Barroco (arquitecto, pintor y escultor). Nació en Nápoles, hijo de un escultor florentino. Se mudó a Roma y trabajó durante 50 años bajo el patrocinio de los papas (Urbano VIII, Inocencio X y Alejandro VII). Tuvo una exitosa carrera. Creaba con facilidad obras grandiosas y con gran personalidad, utilizando materiales ricos y elementos decorativos independientes de la estructura arquitectónica. Influenciado por Palladio, su obra se basa en modelos clásicos, no rompe con la tradición, sino que la continúa.

Fachada de Santa Bibiana (1624)

El papa Urbano VIII le encargó la restauración de esta iglesia en Roma (su primera obra), que no se aleja de la tradición. Coloca un piso a modo de palacio encima de una logia abierta. Un nuevo rasgo es que el vano central del piso bajo se proyecta hacia afuera, enmarcando un nicho, lo que le da un carácter contundente al centro de la fachada.

Baldaquino de San Pedro del Vaticano (1624-33)

Con la colaboración de Borromini, combina la estructura arquitectónica con la escultura monumental. Se sitúa sobre la tumba de San Pedro en el Vaticano. Presenta cuatro columnas salomónicas que simbolizan la victoria de la cristiandad. Realizado en bronce oscuro que contrasta con las pilastras de mármol del edificio, está rematado por cuatro ángeles y, detrás, volutas que lo coronan, culminadas por un entablamento con la cruz en el globo. Las líneas en forma de 'S' continúan las columnas hacia el infinito. A medida que se aleja de la estructura, hay mayor libertad.

Fachada de San Pedro del Vaticano

Tras la muerte de Maderno, se le encargó a Bernini la fachada. Bernini continuó con una contraposición a la horizontalidad del cuerpo principal. Para dar mayor sensación de altura a la fachada, utilizó columnas corintias más altas y delgadas, acentuando la verticalidad.

Columnata de San Pedro del Vaticano

Encargada por Alejandro VII, es una de sus obras más célebres. La plaza está diseñada para albergar el máximo número de personas, creando un espacio abierto y visible. La anteplaza ovalada, situada delante de la fachada, permite al espectador tener una visión completa del óvalo y de la cúpula. Bernini colocó una columnata exenta como elemento escultórico, influenciado por la arquitectura griega y Palladio.

Scala Regia

Comienza al nivel del pórtico de la iglesia. Un orden columnario crea la sensación de una escalera amplia e iluminada con un foco de luz al fondo, logrando un efecto monumental y de ampliación del espacio.

Iglesia de Castel Gandolfo

Construida en su edad avanzada. Es pequeña pero importante por su influencia posterior. Presenta una planta de cruz griega inscrita en un cuadrado. Muestra una sencillez de proporciones renacentistas (la profundidad de los brazos es la mitad de su ancho). La cúpula adquiere protagonismo al aumentar su altura, es nervada (influencia de Miguel Ángel) y artesonada (influencia del Panteón). El exterior y el interior son muy sobrios.

Iglesia de Santa María de la Asunción, Ariccia

Pequeña iglesia. Moderniza un viejo palacio. Presenta una planta circular, un cilindro coronado por una cúpula semiesférica con una linterna amplia. Tiene un pórtico con tres arcadas y tres capillas de igual tamaño a cada lado. La entrada y el nicho del altar son más grandes. En el exterior, dos torres son visibles desde la plaza. La cúpula es nervada y artesonada, y el ornamento tiene un carácter compositivo. El interior muestra una acumulación decorativa.

Iglesia de San Andrés del Quirinal

Considerada la más importante. Su planta elíptica es una novedad: en ambos extremos del eje transversal, colocó pilastras en lugar de capillas. La planta elíptica obliga a dirigir la mirada hacia las gigantes pilastras coronadas con un entablamento sólido. Las líneas convergen en la cúpula, que es de nervios y casetones, decorada e iluminada por ventanas entre los nervios y por la linterna, sin tambor. Las capillas son más oscuras que la del altar; las del eje transversal tienen luz difusa y las diagonales son sombrías, creando un templete rodeado de áreas oscuras, lo que da mayor importancia a la capilla del altar. La fachada presenta un pórtico coronado entre volutas con las armas de la familia Pamphili.

Arquitectura Civil de Bernini

  • Palacio Ludovisi: No pudo rematarlo, dejando la fachada avanzada para impedir un cambio, lo que lo une a la tradición romana.
  • Palacio Chigi: Fachada similar al anterior.
  • Proyecto para el Louvre: Creó varios proyectos, pero no fueron del agrado del monarca.

Francesco Borromini (1599-1667)

Nació en Bissone, hijo de Domenico Castelli. Se trasladó a Milán y en 1620 a Roma, donde inició su carrera como escultor. Trabajó diez años en las obras de San Pedro y creó obras decorativas bajo las órdenes de Maderno, ejerciendo como dibujante en el Palacio Barberini. Tras la muerte de Maderno, trabajó bajo las órdenes de Bernini, colaborando en la creación del Baldaquino y el Palacio Barberini. Tuvo libertad de acción, aunque su relación con Bernini fue conflictiva. Borromini no planteaba la arquitectura de forma ortodoxa, lo que le valió críticas; sus obras son extravagantes, rompen con la tradición e introducen fantasía. Utilizaba materiales humildes pero bien trabajados. No decora edificios con escultura inerte, sino que integra la escultura en la arquitectura. Su característica principal es la concepción del espacio desde un criterio de dinamismo respecto al interior y exterior, con la pared como punto crítico de convergencia. La relación exterior-interior acabó con las fórmulas estáticas clásicas.

San Carlo alle Quattro Fontane

Encargo de construir el monasterio de San Carlo. Presentó dificultades debido a las escasas dimensiones del terreno y su forma irregular. Considerada uno de los mejores ejemplos del Barroco. El claustro tiene una estructura original y simple a partir del círculo rítmico de las columnas que dan lugar a un octógono alargado y se unen con una cornisa uniforme. Utiliza un criterio geométrico romboidal, basado en dos triángulos equiláteros de base común a lo largo del eje transversal. Las columnas se agrupan de cuatro en cuatro, y las pinturas están enmarcadas en los ejes principales; sobre las columnas hay altos arcos y frontones segmentales. La cúpula es ovalada con pechinas y de contorno curvilíneo, con un complicado artesonado de motivos octogonales, hexagonales y cruciformes que disminuyen a medida que se acercan a la linterna. La fachada combina un orden pequeño y gigante (como Miguel Ángel) que se repite en dos pisos. El conjunto está dividido en tres vanos: uno central y convexo en el piso bajo, y dos extremos cóncavos unidos por un entablamento interrumpido. En la parte superior, los tres vanos son cóncavos y el entablamento se divide en tres segmentos separados por un medallón ovalado sostenido por ángeles. La fachada no se corresponde con el muro interior. Es un modelo típico del Alto Barroco. Borromini logró la fusión de escultura y arquitectura, algo que Bernini no consiguió de la misma manera.

San Ivo della Sapienza

Arquitectura de la Universidad de Roma. El diseño es innovador. La decoración se prolongó después de su finalización. La planta se basa en un hexágono rodeado por seis lóbulos. Circunda el perímetro con una serie interrumpida de pilastras de orden gigante, lo que crea una homogeneidad reforzada por el remate del entablamento que repite el contorno de la planta. La línea de las pilastras continúa en forma de nervios en la cúpula hasta que se unen en el anillo de la linterna; la cúpula está encajada en un cilindro y coronada con una espiral.

Oratorio de San Felipe Neri

Ganó el concurso para su construcción. Presenta una magnífica fachada, una solución intermedia entre el acceso a la iglesia y al conjunto. Construida en ladrillo. Destacan cinco vanos en el plano cóncavo, constituidos por pilastras. El vano central del piso bajo, curvado hacia afuera, contrasta con el piso superior (un nicho). Todo está coronado por un frontón que alterna lo angular con lo curvilíneo.

La Última Etapa Religiosa

  • San Juan de Letrán: Crea un espacio barroco alternando pilares con espacios abiertos.
  • Santa Inés en Agone: Dinamismo, fachada en plano cóncavo rematada con cúpula y con dos torres que flanquean el conjunto.

Arquitectura Civil de Borromini

  • Destaca el Colegio de Propaganda Fide.

Entradas relacionadas: