El Esplendor del Barroco Italiano: Arquitectura, Escultura y Pintura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

El Barroco Italiano

La Arquitectura

Los edificios transmiten movimiento, se utilizan frontones curvos y la columna salomónica.

  • Se aplican efectos ilusionistas.
  • Se usa el orden gigante con columnas de enorme tamaño.
  • Se utiliza una decoración muy abundante con motivos vegetales, pinturas, etc.
  • Preocupación por que el edificio destaque en el espacio; para ello, se diseñan enormes plazas y avenidas.

Carlo Maderno

Se estableció en Roma. Realizó la construcción de la fachada de la iglesia de Santa Susana, que transmite una intensa sensación de movimiento. También fue nombrado arquitecto de San Pedro.

Gian Lorenzo Bernini

Fue un gran arquitecto, urbanista, escultor y pintor. Nació en Nápoles, en una familia de escultores, pero se trasladó a Roma y tuvo como mecenas al Papa Urbano, quedando así vinculado al Vaticano. Fue nombrado arquitecto de San Pedro y realizó allí su obra de mayor envergadura.

Francesco Borromini

Descartó la concepción antropomórfica de la arquitectura, por lo que su obra fue considerada extravagante y fantástica. Trabajó como colaborador de Bernini, aunque después se convirtieron en rivales. Se interesó por profundizar en el detalle arquitectónico. Realizó la reconstrucción del templo de San Giovanni in Laterano.

La Escultura

  • Interés por expresar el movimiento, que se refleja claramente en los ropajes que acentúan también los juegos de luces y sombras.
  • El sentido de la teatralidad.
  • Las expresiones humanas se plasman con el dramatismo que ayuda a conmover al espectador.
  • Se desarrolla el gusto por el desnudo.

Bernini consideraba la escultura como su verdadera vocación. Llegó a tener tal cantidad de trabajo que tuvo en su taller a muchos trabajadores. Se caracteriza por el dramatismo y la plasmación de emociones intensas, el gusto por captar el instante, el movimiento, el realismo y el detallismo en la anatomía y rostros.

La Pintura

Caravaggio

Tiene una tendencia al realismo y el tenebrismo. El realismo hace que represente los personajes tal cual son, sin idealizar sus rostros. Y el tenebrismo consiste en la técnica del claroscuro: los fondos aparecen oscuros y solo se iluminan aquellas figuras con especial interés para el artista. De este modo, también el dramatismo se acentúa notablemente.

Peter Paul Rubens

Trató todos los géneros pictóricos: retrato, pintura religiosa, mitológica e histórica. Trabajó tanto para la iglesia como para monarcas. En Roma conoció las composiciones dramáticas y los colores de la pintura veneciana. En sus composiciones se caracterizan los intensos contrastes de luz, las figuras musculosas, dramáticas y expresivas.

Hacia 1630, Rubens cambió y empezó a pintar más alegre, con tonos plateados para expresar cielo abierto. Pintó el Jardín del Amor y nunca se desprendió de ella. Recibía tantos encargos que tuvo más de 200 aprendices en su taller, donde los diseños estaban a su cargo. Trabajar para Rubens era un honor.

Rembrandt van Rijn

Utilizaba el claroscuro para resaltar las expresiones faciales de los personajes. Pintaba con un total realismo. Estudió la fisonomía y los estados de ánimo del humano, por ello se conocen más de un centenar de autorretratos.

Utilizaba la técnica del aguafuerte. Se hizo rico y famoso gracias a su matrimonio con la hija de una adinerada familia local. Superó a Rubens en intensidad dramática y realizó numerosas representaciones de la vida de Sansón.

Entradas relacionadas: