El Esplendor del Barroco Español: Arquitectura y Escultura Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,57 KB

Arquitectura Barroca Española: Maestros y Obras Emblemáticas

En el contexto de la arquitectura barroca española, destacan figuras como Sebastián de Herrera Barnuevo y Felipe Berrojo. Francisco de Herrera el Mozo, por su parte, realizó la Iglesia del Pilar de Zaragoza, de planta rectangular con cúpula central y ocho más pequeñas en torno.

Segundo Período: Último Tercio del Siglo XVII

Este período recibe el nombre de "churrigueresco" por José de Churriguera (1665-1725), un arquitecto madrileño que trabajó en Madrid y, principalmente, en Salamanca, donde fue Maestro Mayor de las obras de la catedral. Su obra inicial fue el catafalco de María Luisa de Orleans, un gran conjunto con marcado carácter escenográfico.

Churriguera destaca por sus retablos, caracterizados por grandes columnas salomónicas cubiertas de pámpanos y flores, con un entablamento muy dinámico, todo ello cubierto con decoración dorada y policromada. Un ejemplo notable es el Retablo de la Iglesia del Convento de San Esteban en Salamanca. En sus construcciones en piedra, su estilo es menos recargado, como se aprecia en el conjunto urbanístico del Nuevo Baztán y la fachada de San Cayetano.

Pedro de Ribera: El Maestro del Efecto Escenográfico

Pedro de Ribera (f. 1742) es considerado el autor más importante de este período, desarrollando su obra en Madrid. Sus fachadas presentan una gran riqueza decorativa con un notable efecto escenográfico, utilizando elementos como estípites, cortinajes y molduras asimétricas. Su obra más importante es la fachada del Hospicio de Madrid (1772). También realizó la Iglesia de Montserrat (inacabada), la Fuente de la Fama y varias fachadas de palacios, como las de los marqueses de Miraflores y los Perales.

Narciso Tomé y el Barroco Regional

Narciso Tomé llevó el barroquismo a su máxima expresión con la realización del Transparente de la Catedral de Toledo.

En el resto de España, destacan otras obras significativas:

  • La fachada del Obradoiro de la Catedral de Santiago, obra de Fernando Casas Novoa.
  • La Iglesia de Loyola, obra del italiano Carlos Fontana.
  • La fachada del Palacio del Marqués de Dos Aguas (Valencia), la más barroca de la arquitectura levantina, obra de Rovira y Vergara (1740).

Tercer Período: Primera Mitad del Siglo XVIII

Este período se extiende durante el siglo XVIII y se caracteriza por el dominio de las influencias italianas y francesas. Se inicia con la obra de Teodoro Ardemans, el Palacio de San Ildefonso de La Granja (Segovia), que sigue el modelo versallesco francés pero dando más importancia a la iglesia. La fachada es del italiano Filippo Juvara, realizada por su discípulo Giovanni Battista Sacchetti, quien también realizó el Palacio Real de Madrid (1738).

Otras Obras y Maestros del Tercer Período

Pertenecen también a este período el Palacio Real de Aranjuez, donde trabajó Giacomo Bonavia, quien realizó la Iglesia de los Santos Justo y Pastor de Madrid, con fachada convexa e interior ricamente decorado con estucos y pinturas.

El último representante de este período es Francisco Carlier, quien construyó la Iglesia de las Salesas Reales (1750), con una sencilla fachada pero gran decoración interior, como es típico de esta última etapa arquitectónica.

Cabe señalar también las importantes muestras de arquitectura barroca que se desarrollaron en la América española, donde se alcanzaron cotas muy altas de barroquismo, llevando las características barrocas a su máximo desarrollo.

Escultura Barroca Española: Características Generales

Rasgos Distintivos de la Escultura Barroca

En la escultura barroca se rompe el equilibrio miguelangelesco entre la masa y el movimiento en beneficio de este último; son figuras altamente dinámicas que escapan de los límites arquitectónicos a los que están subordinadas. Se buscan los efectos lumínicos y el efecto teatral que complementa el arquitectónico. La tendencia general es hacia el naturalismo; el movimiento se capta en un instante determinado, evitándose también la frontalidad en las composiciones. Existen, a su vez, temas preferidos, como la representación del éxtasis místico en las figuras religiosas, o la predilección, en la representación de estatuas ecuestres, por el caballo con las patas delanteras alzadas.

Entradas relacionadas: