El Esplendor del Barroco: Arte, Arquitectura y Escultura en la Era de la Contrarreforma
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,16 KB
Contexto del Barroco
El Barroco nace en un nuevo escenario político, religioso, social y artístico. La Iglesia Católica fue el principal cliente del Arte Barroco, que se convirtió en el Arte de la Contrarreforma (a partir del Concilio de Trento, S. XVI). También fue el Arte al servicio del Absolutismo. En los Países Bajos, fue el arte de la burguesía calvinista. Es el arte de la apariencia, donde la realidad se confunde con la ficción y las escenas religiosas se representan como si fueran momentos de la vida cotidiana.
Arquitectura Barroca
A la obra equilibrada y racional del Renacimiento la sustituye la expresión desequilibrada y dinámica del Barroco. Las características principales incluyen:
- Uso de infinitas curvas, elipses, parábolas, etc., que sustituyen el perfecto equilibrio romano.
- Columnas que se ciñen de fajas o son salomónicas (fustes torneados en espiral).
- Frontones curvos y partidos.
- Muros que se curvan en busca de efectos luminosos y dinamismo.
- Construcción de plantas elípticas, circulares y mixtas.
Urbanismo Barroco
En la Arquitectura del siglo XVII, la ciudad se convierte también en sujeto del arte. Destaca la nueva planificación de la ciudad de Roma, con la realización de artísticas plazas adornadas con fuentes (como la Fontana di Trevi, aunque es posterior, del siglo XVIII, ejemplifica esta tendencia).
Arquitectura Italiana
Italia muestra un natural espíritu de equilibrio dentro del dinamismo barroco. Roma fue el centro de la Contrarreforma y del desarrollo arquitectónico. Otras ciudades importantes fueron Bolonia, Nápoles y Turín.
Lorenzo Bernini (1598-1680)
Uno de los grandes genios del Barroco; fue arquitecto, pintor, escultor y urbanista. Admirador de la obra de Miguel Ángel. Sus obras arquitectónicas más destacadas incluyen:
- Baldaquino de San Pedro (1624-1633): Cobija el altar mayor situado bajo la cúpula de la basílica de San Pedro. Es un imponente templete de bronce dorado sobre cuatro columnas salomónicas de fustes torneados en espiral, divididos con anillos horizontales en tres partes.
- Plaza de San Pedro (1656-1667): Es el lugar clave de la Cristiandad Católica. Bernini diseñó una monumental columnata elíptica que abraza a los fieles y alejó el centro de la plaza de la fachada para que pudiera verse la cúpula de Miguel Ángel.
- San Andrés del Quirinal (1658-1670): Es una iglesia de planta centrada con forma de elipse. La portada está formada por un cuerpo cóncavo flanqueado por pilastras y un edículo convexo. El interior tiene una cúpula oval con nervios dorados y casetones hexagonales. Las estatuas se sitúan rematando los vanos y sobre el entablamento.
Francesco Borromini (1599-1667)
Borromini llevó la curva y la complejidad espacial a su máxima expresión en sus iglesias. Sus obras principales son:
- San Carlo alle Quattro Fontane (1638-1667): En Roma. Convierte la fachada en una superficie ondulada donde la parte central avanza en forma convexa. Su planta es elíptica con entrantes y salientes, generando un espacio dinámico y complejo.
- Sant'Ivo alla Sapienza (1642-1660): La fachada solo describe una curva cóncava, adaptándose al patio preexistente. La planta es mixtilínea (una estrella de seis puntas con vértices redondeados o absidiados), alternando las superficies cóncavas con las convexas y las rectas. En el exterior son representativos la compleja cúpula escalonada y el desarrollo en espiral del remate de la linterna.
Palacios y Evolución al Rococó
También destaca en el Barroco el desarrollo de la construcción de palacios reales para las monarquías absolutas. En Francia se construye el Palacio de Versalles como máximo exponente. En el siglo XVIII, el Barroco dará paso al Rococó, especialmente en interiores, donde dominará la decoración exuberante y las formas recargadas.
Escultura Barroca
La escultura barroca se caracteriza por:
- Movimiento y dinamismo: Los miembros de las figuras y los ropajes se desplazan hacia afuera, creando diagonales y curvas. Los cuerpos se mueven con naturalidad, pero a menudo en posturas forzadas y dramáticas.
- Formas Hinchadas y Teatralidad: Las formas se hinchan, buscando la monumentalidad y el efecto escenográfico. Es una escultura a menudo decorativa, integrada en retablos o arquitecturas.
- Temática: Predominan los temas religiosos (éxtasis, martirios, milagros) y funerarios en obras financiadas por la Iglesia; los temas mitológicos y los retratos son encargos de las monarquías y la nobleza.
- Expresividad y Pathos: Se busca conmover al espectador, representando emociones intensas (dolor, alegría, éxtasis místico).
- Tratamiento de la Luz: Se utiliza mucho los efectos que la luz produce sobre las diferentes texturas (mármoles pulidos, ropajes agitados). El uso del trépano en cabellos y ropajes acentúa el claroscuro.
- Naturalismo: A pesar de la teatralidad, se busca un naturalismo extremado en la representación de anatomías y calidades.
Bernini, Escultor
Bernini fue el principal escultor italiano del siglo XVII. Su nuevo estilo se basa en el movimiento, el dinamismo, el pathos (emoción intensa) y la búsqueda de contrastes lumínicos. Su escultura se caracteriza por la obsesión por captar el instante fugaz y por las impresionantes escenografías (con rasgos de Miguel Ángel y de la escultura de la época Helenística griega).
Obras destacadas:
- David (1623-1624): Representa el momento de máxima tensión, justo antes de lanzar la piedra, reflejado en la tensión muscular y el rostro esforzado de David. Rompe con la serenidad de versiones anteriores (Donatello, Miguel Ángel).
- Apolo y Dafne (1622-1625): Capta el instante dramático en que Dafne, perseguida por Apolo, se convierte en laurel. Destacan el dinamismo, la delicadeza en el tratamiento del mármol y la composición en serpentinata.
- Éxtasis de Santa Teresa (1647-1652): Se representa un momento de rapto místico descrito por la propia santa. La santa parece flotar sobre una nube, habiendo abandonado su cuerpo al dolor o al placer divino, mientras un ángel le atraviesa el corazón con un dardo. Los personajes parecen flotar y reciben una luz divina (procedente de un óculo oculto) que se mezcla con los reflejos dorados de los rayos de bronce del fondo, creando una escena teatral.
- Sepulcro de Urbano VIII (1628-1647): Un complejo monumento funerario en San Pedro del Vaticano que combina mármoles de colores y bronce, con la figura del Papa, alegorías y un esqueleto que escribe el epitafio.