El Esplendor del Barroco: Arquitectura Española del Siglo XVII

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB

Contexto del Barroco

El término Barroco hace referencia a la cultura del siglo XVII, marcada por las monarquías absolutas, la economía mercantilista y la Contrarreforma liderada por los jesuitas.

Inicialmente, designaba peyorativamente lo confuso y ampuloso. Hoy en día, existen dos corrientes interpretativas: una que se centra en los valores plásticos y otra, desde la sociología, que ve al Barroco como el periodo histórico que se manifiesta tanto en la burguesía protestante como, por otro lado, en la corte y la Iglesia católica.

El arte barroco se pone al servicio de los príncipes absolutos, como los Austrias Menores en España o el Rey Sol en Francia, buscando emocionar al pueblo para persuadirlo de las bondades del sistema. La Iglesia católica, por su parte, busca renovar la iconografía, imponiendo un tono triunfal para expresar el aplastamiento de la herejía protestante.

La Arquitectura Barroca Española

Predominio Conventual y Arquitectos Religiosos

Las ciudades españolas de la época son marcadamente conventuales, llegando a ocupar hasta un tercio del suelo en el interior del casco urbano. En Sevilla, los Oficiales de la Casa de la Contratación expedían pasajes para América a los religiosos; la ciudad albergaba 73 conventos, mientras que Madrid tenía 57 y Segovia 24.

Muchos de los arquitectos eran frailes, destacando figuras como:

  • Carmelitas: Fray Alberto de la Madre de Dios.
  • Agustinos: Fray Lorenzo de San Nicolás.
  • Jesuitas: Seguidores de Bartolomé de Bustamante, Pedro Sánchez y Francisco Bautista.

Plantas y Estilos Arquitectónicos

Se caracterizan por el uso de plantas de cajón o de salón, sin el alabeo (curvatura) propio del barroco romano.

  • En Castilla, predominan las plantas de salón, propias del templo cruciforme con una nave y capillas entre los contrafuertes.
  • En Andalucía, es común la planta de cajón, de forma rectangular, que, al igual que la anterior, da paso a una gran capilla mayor visible desde todas las partes del templo. Un ejemplo es la Iglesia del Sagrario en Sevilla.

La sobriedad escurialense, heredada del estilo de El Escorial, se manifiesta en edificios bajos de proporciones cúbicas y también en las fachadas, como se observa en Ávila en el Convento de San José (obra de Francisco de Mora) o en el Convento de la Encarnación en Madrid (por Fray Alberto de la Madre de Dios). Estos servirán de ejemplo para toda España.

Materiales y Decoración

Generalmente se emplean materiales pobres, como el ladrillo. Debido al coste y al escaso grosor de las paredes, son frecuentes las falsas cúpulas, llamadas encamonadas (construidas sobre una estructura de madera o camones).

La sencillez externa contrasta, especialmente en el último tercio del siglo XVII, con una lujosa decoración interna. Se crean espacios dorados, teatralmente revestidos de yeserías, cuadros y retablos dorados. Esta ornamentación castiza se diferencia de los palacios borbónicos posteriores, de influencia francesa e italiana, como Aranjuez o La Granja.

Arquitectos Destacados del Barroco Castizo

Entre los arquitectos más representativos de este estilo "casticista" se encuentran:

  • Pedro de Ribera en Madrid.
  • Fernando de Casas Novoa en Santiago (Fachada del Obradoiro).
  • Jaime Bort en Murcia.
  • Los Figueroa en Sevilla (La Magdalena, San Luis de los Franceses, Hospital de la Caridad, Palacio de San Telmo).
  • Francisco Hurtado Izquierdo en Córdoba y Granada (Sacristía de la Cartuja en Granada).
  • Los Tomé en Toledo.
  • Los Churriguera (especialmente Alberto de Churriguera) en Salamanca.

Todos ellos despliegan un gran repertorio ornamental, concibiendo portadas como si fueran retablos y creando una máscara decorativa que busca mantener la ilusión de la gloria de tiempos pasados. Un ejemplo destacado es la Sacristía de la Cartuja en Granada.

Urbanismo Barroco: La Plaza Mayor

Las transformaciones urbanísticas se impulsan mediante ordenanzas municipales que exigen ensanches, alineamientos y saneamientos de las calles. En el centro de la vida urbana se ubica la Plaza Mayor, de planta rectangular y con soportales. Este espacio multifuncional servía para la celebración de corridas de toros, autos de fe, festejos reales, conmemoraciones de victorias militares, procesiones del Corpus Christi, etc.

Los edificios que conforman la plaza suelen tener tres plantas de alzado uniforme y balcones de hierro. El modelo inicial es la Plaza Mayor de Madrid (1619), proyectada por Juan Gómez de Mora, y el ciclo se cierra con la Plaza Mayor de Salamanca (1728), obra de Alberto de Churriguera.

Entradas relacionadas: