El Esplendor del Arte del Siglo XVIII en España y Madrid: Barroco Tardío y Neoclasicismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,01 KB

El Arte del Siglo XVIII en España y Madrid

El Barroco tardío y el Neoclasicismo tuvieron un gran desarrollo en España, especialmente en el ámbito arquitectónico.

El Barroco Tardío en España

El Barroco arquitectónico español alcanzó su momento de máxima expansión y exuberancia decorativa. A esta etapa se la conoce como Barroco tardío.

Entre los arquitectos más importantes de este periodo se encuentran Fernando Casas y Novoa, la familia Churriguera y Andrés García de Quiñones.

El gusto de la monarquía borbónica por los grandes edificios fomentó la construcción de residencias palaciegas. Artistas extranjeros llegaron a España para trabajar bajo las órdenes de los reyes españoles. Ejemplos notables incluyen el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso y el Palacio de Riofrío, ambos en Segovia.

El Barroco Tardío en Madrid

En Madrid, destaca la obra de Pedro de Ribero, quien decoró con gran riqueza las fachadas y portadas de sus edificios, entre los que se incluyen:

  • Hospicio de Madrid
  • Cuartel del Conde-Duque
  • Puente de Toledo
  • Iglesias de San Antonio Abad y de San José

En Madrid, se construyó el nuevo Palacio Real para el rey Felipe V, un proyecto en el que participaron los arquitectos italianos Filippo Juvara, Giovanni Sachetti y Francesco Sabatini. También se desarrolló el Real Sitio de Aranjuez.

El Neoclasicismo en España

El Neoclasicismo llegó a España procedente de Francia. El foco más activo de la arquitectura neoclásica se estableció en Madrid. La gran reforma urbanística impulsada por Carlos III en 1760 permitió la construcción de nuevos edificios civiles, conmemorativos y algunas iglesias.

Los principales arquitectos fueron Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva, este último autor del célebre Museo del Prado.

En escultura, la madera fue sustituida por el mármol como material principal, y las temáticas preferidas fueron la histórica y la mitología. Esto afectó en gran medida a la producción de retablos, que fueron sustituidos por relieves y estatuas exentas.

Las normas de la Real Academia de Bellas Artes marcaron las pautas de la pintura neoclásica en España. Sus principales representantes fueron José de Madrazo y Mariano Salvador Maella.

El Neoclasicismo en Madrid

Tanto la arquitectura como la escultura neoclásica madrileña se vinculan estrechamente a la reforma urbanística de Carlos III.

En arquitectura, destacan:

  • El Jardín Botánico y el Observatorio Astronómico, obras de Juan de Villanueva.
  • La Puerta de Alcalá, de Francesco Sabatini.

En escultura, sobresale la ornamentación de numerosas fuentes, como:

  • La Fuente de Cibeles, de Francisco Gutiérrez.
  • La Fuente de Apolo, de Manuel Álvarez de la Peña.
  • La Fuente de Neptuno, de Juan Pascual de Mena.

En pintura, sobresalen los trabajos del pintor alemán Anton Raphael Mengs en el Palacio Real y el Palacio de Aranjuez.

Se desarrolló una pintura costumbrista, relacionada con los cartones que se pintaban como modelos para la confección de tapices en la Real Fábrica de Santa Bárbara. En este ámbito trabajaron los hermanos Francisco y Ramón Bayeu, y José del Castillo.

Entradas relacionadas: