Esplendor del Arte Musulmán: Explorando la Arquitectura y la Decoración

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Arquitectura Islámica

El arte del Islam es esencialmente religioso, lo que condiciona sus características. La arquitectura es su manifestación artística más destacada. Debido a los principios religiosos, el arte musulmán es no figurativo. Aunque el Corán no prohíbe expresamente representar imágenes, la naturaleza inaprensible de Alá hace imposible su representación. Ningún artista debe intentar copiar o imitar la Naturaleza, pues estaría desafiando a Alá, el único Creador.

Materiales Constructivos

Los materiales más utilizados fueron el ladrillo y la mampostería. La utilización de materiales pobres y poco resistentes no se debe únicamente a su menor coste, sino también a una significación religiosa. Si solo Alá permanece, no se puede desafiar a la divinidad pretendiendo que la obra de arte perdure. Ello explica la importancia de la luz y sus efectos cambiantes (contrastes de luz y sombra, brillos, entreluces) para transmitir la sensación de mutabilidad.

Elementos Constructivos

Como elementos de soporte se utilizan el pilar y la columna, especialmente delgados, porque soportan techumbres ligeras. Los capiteles más utilizados son:

  • De pencas: una interpretación esquematizada de los capiteles clásicos corintio y compuesto.
  • Cúbico.
  • De estalactitas o mocárabes.

El arco es un elemento muy presente. Los más característicos son:

  • De herradura: se prolonga más allá del semicírculo, adoptado de los visigodos.
  • Tímido o de herradura apuntado.
  • Lobulado o polilobulado: formado por lóbulos yuxtapuestos.
  • Mixtilíneo: formado por líneas rectas y curvas combinadas.

Los espacios se cubren con techumbres planas y bóvedas, destacando la de crucería, cuyos nervios no se cruzan en el centro, sino que forman cuadrados o polígonos. También se utiliza la cúpula gallonada.

La Decoración

Un rasgo típico de la arquitectura musulmana es el contraste entre la austeridad exterior y la profusa decoración interior, que enmascara la pobreza de los materiales. Los motivos se ajustan a ritmos compositivos definidos por la reiteración de un módulo hasta el infinito, una referencia a la infinitud de Alá. Su profusa utilización manifiesta un cierto horror vacui.

Los motivos más utilizados son:

  • Vegetales: de tradición clásica y bizantina, cada vez más estilizados y abstractos (ataurique).
  • Geométricos: representan la naturaleza no miméticamente, sino en su estructura interna, con profundos simbolismos.
  • Caligráficos: la caligrafía es un arte muy valorado, ya que la escritura es el vehículo de la revelación divina del Corán. La decoración caligráfica, aunque reproduce pasajes religiosos, gestas o funciones del edificio, no siempre exige una lectura literal.

Tipologías Arquitectónicas

Los edificios más representativos son las mezquitas, los palacios, los baños públicos y las madrasas.

La Mezquita

Es el lugar de oración y reunión. La oración es uno de los cinco preceptos del musulmán, cinco veces al día, y el viernes en comunidad. Su estructura deriva de la casa de Mahoma en Medina. No hay una tipología única, aunque la mezquita hipóstila, con el haram formado por numerosas columnas, es el modelo más antiguo (Mezquita de Córdoba).

La planta suele ser rectangular y se distinguen las siguientes partes:

  • Patio de acceso: a cielo abierto, habitualmente porticado, con una fuente cubierta para las abluciones.
  • Alminar o minarete: torre adosada, desde la que el almuecín llama a la oración.
  • Sala de oración (haram): dividida en naves perpendiculares al muro de la qibla (dirección a La Meca).
  • Mihrab: nicho en el muro de la qibla, simboliza la presencia espiritual del profeta.
  • Mimbar: púlpito decorado, desde donde el imán dirige la oración.
  • Macsura (en mezquitas importantes): espacio cercano al muro de la qibla para personalidades destacadas.

Entradas relacionadas: