El Esplendor del Arte Islámico en Al-Ándalus: Arquitectura, Historia y Legado Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 9,25 KB
Introducción al Arte Islámico en Al-Ándalus
La figura de Mahoma (570-632) marcó un antes y un después en la historia. Alrededor de los 30-40 años, su vida experimentó un gran cambio: tuvo una revelación y comenzó a predicar, fundando una nueva religión. A partir de entonces, podemos hablar del arte musulmán. Mahoma falleció en el 632, pero su legado se expandió rápidamente. La Hégira, su huida, marca el inicio de la era musulmana el 24 de septiembre de 622.
Los grandes pilares de la fe islámica incluyen la limosna y el rezo. El mundo islámico emprendió una vasta conquista que se extendió desde la India hasta España. Por este motivo, la Edad Media española fue única, caracterizada por la convivencia y el intercambio cultural entre distintas civilizaciones.
Características de la Arquitectura Musulmana
La arquitectura musulmana se adaptaba al arte de los lugares conquistados. A medida que se apoderaban de un pueblo, se constituía su propio arte, integrando elementos locales. Es importante destacar que el arte islámico presta muy poca atención a la pintura y a la escultura figurativa, debido a prohibiciones religiosas.
Materiales y Estructuras
- Entre los materiales, la piedra es poco frecuente. Los constructores no dedicaban mucho tiempo a trabajarla, optando por materiales más ligeros.
- Las edificaciones son de poca elevación. No encontramos grandes bóvedas o cúpulas de gran altura en sus estructuras principales.
- Los soportes son delgados, ya que los materiales empleados son más bien ligeros. Se utilizan columnas delgadas.
- Los capiteles a menudo copian modelos de la Antigüedad, adaptándolos a su estética.
Tipologías de Arcos y Cúpulas
La arquitectura islámica es célebre por su diversidad de arcos:
- Arcos de herradura.
- Arcos lobulados o polilobulados (angrelados).
- Arcos en ocasiones entrecruzados.
- Arcos de herradura apuntada.
- Arco almendrado (apuntado).
- Arcos de medio punto, algunos peraltados.
- Arcos mixtilíneos.
Emplearon también distintos tipos de cúpulas, muy decoradas, con diversas nervaduras. Las más llamativas son aquellas que emplean mocárabes, una forma de decoración tridimensional que simula estalactitas.
Riqueza Decorativa
Hay una gran riqueza decorativa en el arte islámico, que se manifiesta en:
- Atauriques: Elementos decorativos vegetales estilizados.
- Decoraciones geométricas: Tienen una fuerte inclinación hacia estas composiciones, que solían formar estrellas, lazos y patrones complejos.
- Decoración escrita: La caligrafía es un arte en sí mismo. Se denominan cúficos los caracteres más antiguos y rectos, y nasjíes si son curvos.
Edificios Emblemáticos del Arte Islámico
Los edificios principales de la arquitectura islámica son:
- La Mezquita: Lugar de culto y reunión.
- Las Madrasas: Academias religiosas.
- Palacios: Residencias reales y centros de poder.
- Baños: Espacios de higiene y socialización.
- Posadas (Caravasares): Lugares de descanso para viajeros y comerciantes.
El concepto de espacio en la arquitectura musulmana es diferente al occidental. Nos encontramos ante un espacio compartimentado, donde la principal diferencia radica en el tipo de relación social que promueve: son más bien espacios privados o semi-privados, incluso en los edificios públicos.
Mezquita-Catedral de Córdoba
La Mezquita de Córdoba, cuya construcción abarcó desde el año 785 al 988, es un monumento icónico. El mihrab, el nicho de oración, señala hacia el sur. Córdoba era una ciudad muy próspera y, conforme aumentaba su población, se decidió construir una gran mezquita que pudiera albergar a sus cerca de 100.000 habitantes.
Originalmente, la mezquita tenía 11 naves y ocho tramos de columnas. Conforme la población crecía, su tamaño se expandía bajo el patrocinio de sucesivos emires y califas: Abderramán I, Abderramán II, Abderramán III (quien añadió la torre), Alhakam II (quien añadió cámaras) y Almanzor. Es importante señalar que la mezquita no es simétrica.
Primitivamente, en este lugar había una iglesia dedicada a San Vicente. Se compró la parte del templo cristiano para la construcción de la mezquita. Finalmente, la mezquita sufrió una transformación significativa en el periodo renacentista, cuando se construyó una catedral en su interior.
Para su construcción, se rescataron una serie de columnas de edificaciones anteriores, lo que explica las diferencias entre ellas. Miden alrededor de cuatro metros y eran de orden corintio compuesto. Se añadió un cimacio robusto de forma tronco-piramidal, sobre el cual un pilar de forma rectangular sobresale. Se requiere una especie de ménsula con unos modillones para soportar la estructura superior.
Los arcos están hechos de ladrillo y piedra. Sobre la columna de herradura se dispone el arco de medio punto. La Mezquita de Damasco, por ejemplo, utiliza tirantes de madera o de hierro con una función similar. La techumbre actual no es la original. En la Mezquita de Córdoba, no hay un sitio que predomine sobre los demás, creando una sensación de espacio infinito.
La puerta más antigua es la de San Esteban, que enmarcaba un arco, un alfiz, con ricas decoraciones. Su cúpula más famosa está formada por ocho arcos que crean una estrella de ocho puntas. Es la obra más monumental dentro del Califato de Córdoba.
La Alhambra de Granada
La Alhambra, construida en el último periodo de dominio musulmán en la península, es un complejo palaciego y fortaleza. Su nombre significa "montaña roja", haciendo referencia a la arcilla rojiza de la que está construida. Era una fortaleza rodeada por un muro, y su enclave está excepcionalmente bien protegido.
El conjunto de la Alhambra se encuentra constituido por tres elementos principales: el palacio, la alcazaba (fortaleza militar) y el poblado (la medina). El palacio está muy modificado a lo largo de los siglos, pero se dice que el conjunto original incluía tres palacios distintos.
Las pantallas (muros decorados) y el uso del agua (patios con estanques, fuentes y canales) son elementos distintivos que diferencian la arquitectura musulmana de otras tradiciones. Los soportes de las columnas son finísimos, y el capitel andaluz, característico de la región, está formado por hojas de acanto estilizadas.
Periodos Históricos del Arte Islámico en Al-Ándalus
La presencia islámica en la península ibérica se extiende desde el 711 hasta el 1492, un periodo de casi ocho siglos. Las primeras invasiones ocurrieron en el 711, encontrando poca resistencia debido al cansancio de las guerras internas visigodas. Podemos distinguir cinco grandes periodos:
Califato de Córdoba (756-912)
Este fue el periodo más rico y de mayor esplendor cultural y artístico. Destacan obras como la Mezquita de Córdoba y la ciudad palatina de Medina Azahara.
Periodo de los Reinos de Taifas (912-1075)
Tras la desintegración del Califato, surgieron pequeños reinos independientes, sin una unidad política central. A pesar de la fragmentación, fue una época rica en términos culturales y artísticos. Ejemplos notables son la Aljafería de Zaragoza y la Mezquita del Cristo de la Luz en Toledo. Durante este periodo, los reinos intentaron, sin éxito, mantener cierta unidad cultural.
Periodo Almorávide (1075-1146)
Un periodo caracterizado por una mayor austeridad artística y un intento de volver a la ortodoxia islámica. Destaca la Mezquita de Tremecén (fuera de la península, pero representativa de su estilo). Los almorávides intentaron reunificar el territorio bajo un califato más estricto.
Periodo Almohade (1122-1268)
Este periodo hace referencia a la llegada de una nueva familia que dominó a los almorávides. De esta época es la icónica Giralda de Sevilla. Durante este periodo, se observa una cierta decadencia del dominio musulmán en la península, ya que las tropas cristianas fueron ganando terreno progresivamente.
Periodo Nazarí (1232-1492)
El último gran periodo de dominio musulmán en la península, centrado en el Reino de Granada. La obra cumbre de este periodo es la Alhambra, un testimonio del refinamiento artístico y la sofisticación cultural nazarí antes de la Reconquista.