El Esplendor del Arte Islámico en Al-Andalus: De Almohades a la Alhambra Nazarí

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

El Arte Islámico en Al-Andalus: Almohades y Nazaríes

El Arte Almohade

En 1035, Al-Andalus se fragmenta en numerosos reinos, pequeños e independientes, llamados «reinos de taifas». Posteriormente, hubo dos invasiones:

  • La primera fue la de los almorávides, que unificaron el territorio musulmán.
  • Mucho más importante, desde el punto de vista artístico, fue la segunda, la de los almohades.

Las aportaciones de los almohades al arte islámico son las siguientes:

  • El uso del ladrillo, creando los grandes paños de sebka.
  • Su situación de conflicto les llevó a perfeccionar la arquitectura defensiva:
    • Aparecen complejas puertas.
    • Torres poligonales para desviar el ángulo de tiro.
    • Torres albarranas separadas del recinto amurallado pero unidas a él en la parte superior mediante un arco.

El Arte Nazarí: La Alhambra y el Generalife

Después de los grandes avances de los reinos cristianos, solo el sureste de España quedaba en manos del Islam. Allí se fundó el Reino Nazarí de Granada. Los reyes nazaríes lograron crear una cultura refinada cuya mejor expresión es la Alhambra, sin duda, la mejor expresión del arte musulmán de Al-Andalus.

La Alhambra es, a la vez, fortaleza y palacio. Una ciudad completa a las afueras de la ciudad de Granada.

Junto a la Alhambra, se construyó el Generalife, una casa con jardines y huertas. Se recuperaba, de alguna forma, la idea de la villa romana.

Es con los nazaríes cuando se configura definitivamente la dualidad de la Granada Islámica:

  • La ciudad propiamente dicha en la colina que hoy conocemos como el Albaicín.
  • El palacio-ciudad de la Alhambra, situado en la colina de enfrente.

Efectivamente, la Alhambra no es un palacio, sino toda una ciudad. Estaba rodeada de una fuerte muralla de más de dos kilómetros.

Estructura de la Alhambra

Tres partes principales podemos distinguir en la estructura de la Alhambra:

  1. La Alcazaba, que tenía función de defender el conjunto.
  2. El sector palaciego, compuesto de espacios privados y espacios públicos.
  3. La parte urbana. En el entorno de la llamada Calle Real, había viviendas, talleres, una zeca y la mezquita.

Desde el punto de vista artístico, lo más interesante son los palacios. Son edificios diseñados a escala humana que no dan demasiada importancia a los aspectos estructurales y que disimulaban con yeso la pobreza de los materiales. Otro aspecto del diseño que ennoblece la Alhambra son los pórticos abiertos, torres miradores, patios, etc.

Los dos palacios más importantes son el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones.

El Palacio de Comares

Su núcleo está en el Patio de los Arrayanes. En los lados menores de este patio se abren pórticos con unos característicos soportes:

  • El capitel combina dos modelos.
  • Los arcos son de medio punto.

El Salón del Trono es una de las maravillas de la Alhambra: debido al enorme grosor de las paredes, se pudieron abrir en los lados norte, este y oeste, tres alcobas en cada uno de ellos.

La decoración es lo habitual: zócalo inferior de alicatados y sobre él decoración de yeserías, donde se emplean todo tipo de recursos ornamentales.

Destaca en él la cúpula de madera, decorada con círculos concéntricos que simbolizan el cielo bajo en el que se sitúa el poder del sultán.

El Palacio de los Leones

Fue construido por Muhammad V. El patio está rodeado por una compleja estructura de arcos y columnas, distribuidas en grupos de dos o tres.

La fuente, con sus estilizados leones, parece ser una réplica del mítico mar de bronce del palacio de Salomón.

Alrededor del patio se abren:

  • Sala de Dos Hermanas, cuyo nombre procede de las dos losas de mármol blanco, exactamente iguales en tamaño, color y peso.
  • Sala de los Abencerrajes, decorada con mocárabes.
  • Sala de los Mocárabes.
  • Sala de los Reyes. En la bóveda del centro, las pinturas representan a los 10 primeros reyes de Granada desde la fundación del reino.

Entradas relacionadas: