Esplendor del Arte Hispano-Musulmán: Aljafería, Alhambra y Mezquita de Córdoba
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB
La Aljafería de Zaragoza
La Aljafería de Zaragoza es un edificio civil, concretamente un palacio de recreo fortificado. Destaca como elemento sustentante principal el muro de mampostería, del cual sobresalen una serie de torres semicirculares. Se observa una relativa sencillez en los materiales utilizados en el exterior de esta construcción, donde predomina la sobriedad. La portada de acceso al edificio está construida en ladrillo y está formada por un arco de herradura doble enmarcado en un alfiz. Estas características nos indican que estamos ante un edificio perteneciente al arte hispano-musulmán, concretamente de la época de los reinos taifas.
Las taifas eran débiles en el ámbito político frente a los cristianos, pero de gran esplendor en el ámbito cultural. Existe un gran contraste entre la sobriedad exterior y la rica ornamentación en el interior del edificio, propio del arte islámico. La decoración interior presenta abundantes arquerías donde se incluyen arcos polilobulados, lobulados, mixtilíneos, entrelazados y de herradura. La ornamentación se basa en *atauriques* y *lacerías*, muy esquemáticas y que ocupan bastante espacio.
De planta cuadrada y torres semicirculares, este palacio recuerda a los palacios realizados en la época de los omeyas. Destacan el Salón Dorado y el Oratorio o pequeña mezquita. La entrada del Salón Dorado presenta una gran similitud con la Mezquita de Córdoba. Tras la conquista de Zaragoza, este edificio se convirtió en residencia de los reyes cristianos de la Corona de Aragón. Es necesario incluirla en la tríada de arquitectura musulmana junto a los ejemplos del arte califal y nazarí, que son la Mezquita de Córdoba y la Alhambra de Granada.
La Alhambra de Granada
La Alhambra de Granada es una arquitectura civil, una gran obra del arte nazarí. Está construida con ladrillo, un material relativamente humilde, aunque en su interior se encuentra una decoración rica y ornamentada. Se le denomina Palacio Rojo debido al color del ladrillo y al reflejo del sol sobre este material, que provoca dicho policromado. Es una ciudad-palacio, parecida al palacio de Medina Azahara, que tiene una planta irregular ya que está adaptada al terreno, además de estar amurallada con ladrillo. Se encuentran alrededor de 30 torres de planta rectangular que sirven tanto como viviendas como para la defensa. Este palacio actúa como defensa de la ciudad de Granada.
El interior de la Alhambra está decorado con azulejos vidriados policromados, lacerías, epigrafías, mocárabes, etc. Encontramos *horror vacui*, al igual que en el arte romano. Hay que destacar la Alcazaba, zona de defensa donde se encuentran las viviendas de los militares. Dentro del sector palaciego encontramos el Mexuar, zona pública del palacio, un conjunto de estancias alrededor de un patio, donde destaca el Oratorio/Salón Dorado. Otra parte es el Serrallo (Palacio de Comares), compuesto por el Patio de los Arrayanes. Destaca la Torre de Comares, que le da el nombre al palacio.
Una tercera parte es el Harem, o parte privada de la Alhambra, conocido como el Palacio de los Leones debido a que se articula alrededor del Patio de los Leones (con sus leones de mármol). Este patio incluye columnas finas ordenadas una a una. Todo el patio queda cubierto/rodeado por pórticos que dan acceso a unas salas. En los lados cortos del patio se encuentran la Sala de los Reyes y la Sala de los Mocárabes, denominada así por la abundancia de decoración mocárabe. En la Sala de los Reyes encontramos una bóveda con decoración figurativa. En cuanto a los lados largos, encontramos la Sala de las Dos Hermanas y la Sala de los Abencerrajes.
Los nazaríes fueron el último reino hispano en la península, hasta la conquista por los Reyes Católicos. La Alhambra pertenece a los años 1333 hasta 1391, más concretamente de los siglos XIII y XV. Su arquitecto es desconocido.
La Mezquita de Córdoba
La Mezquita de Córdoba es un edificio clasificado dentro del arte islámico, en concreto en el arte hispanomusulmán. Pertenece al periodo cordobés o califal de Al-Ándalus (siglos VIII-XI). Fue edificada sobre la antigua iglesia visigoda de San Vicente, aprovechando parte de sus muros, así como algunas columnas y capiteles romanos y visigodos. El edificio resume por sí solo el arte del Emirato y el esplendor del Califato hasta la llegada del periodo de Reinos Taifas.
La mezquita es un lugar de oración, y llaman la atención los fuertes contrastes entre el interior y el exterior. El exterior parece una muralla, sin fachada principal, con numerosas puertas de acceso; sobresalen los contrafuertes. En su planta podemos diferenciar:
- El patio (*sahn*), en el que se encuentra el alminar o minarete, de planta cuadrada (desde donde el almuédano llama a la oración a los fieles).
- La fuente (*sabil*).
- La gran sala de oración (*haram*).
En el interior, la gran sala está cubierta y dividida por hileras de columnas, todas ellas orientadas perpendicularmente al muro de la *quibla*, en el que se abre un gran nicho (*mihrab*), cubierto por cúpulas de influencia bizantina. También destaca el púlpito (*minbar*), muy decorado, desde donde el director de la oración pronuncia su sermón.
A medida que el emirato de Córdoba crecía en prestigio político, la mezquita sufrió sucesivas ampliaciones:
- La primitiva mezquita es obra de Abderramán I. En el año 785 inició el derribo de la iglesia y la construcción de la mezquita, con 11 naves perpendiculares al muro de la *quibla* y un patio.
- Abd al-Rahman II alargó el antiguo edificio en dirección sur, añadiendo doce tramos y derribando el muro de la *quibla*.
- Con Al-Hakam II se amplió la sala de oración con doce nuevos tramos, hasta el límite con el cauce del Guadalquivir. Se construyó una nueva *quibla* y un nuevo *mihrab*, así como el actual minarete.
- Después, Almanzor la amplió por el lado oriental. En el año 987 se añadieron 8 naves más y terminó el patio o *Sabil*.
En la mezquita podemos encontrar decoración epigráfica o caligráfica, geométrica (*lacerías*) y vegetal o de *ataurique*. Los muros son muy macizos y con pocos vanos, y aparecen reforzados con contrafuertes. Los arcos de las puertas de acceso de la mezquita son de herradura y presentan *alfiz*. También los hay polilobulados y entrecruzados.
Medina Azahara es quizá la influencia más directa de la Mezquita de Córdoba. Además, se la relaciona con la Alhambra de Granada, el palacio de la Aljafería de Zaragoza, la Torre del Oro y la Giralda de Sevilla. La función de la mezquita era esencialmente religiosa. Aunque en la Córdoba islámica había muchas mezquitas, ninguna fue tan importante como la que comentamos.