El Esplendor del Arte Gótico: Historia, Arquitectura y la Catedral Medieval
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Contexto Histórico del Arte Gótico
El Gótico es el estilo que imperó en Europa occidental desde mediados del siglo XII hasta el primer tercio del siglo XVI. Nace en París, se extiende por Inglaterra y España, más tarde por Alemania y apenas por Italia, donde se desarrollaría el Renacimiento. El arte gótico se desarrolla en los siglos finales de la Edad Media, una época de profundas transformaciones económicas, políticas y sociales.
Transformaciones Sociales y Culturales
- Desarrollo Urbano y la Burguesía: Se desarrollaron las ciudades, y con ellas apareció una nueva clase social: la burguesía.
- Nuevas Instituciones Culturales: En las ciudades surgieron las universidades, que quebraron el monopolio, aunque no el predominio, de la cultura religiosa.
- Consolidación del Poder Real: Fue también la época en que se consolidó el poder de los reyes.
- Cambios Económicos y Culturales: Hubo un profundo cambio en la economía y también importantes cambios culturales.
La Iglesia y la Crisis del Siglo XIV
Otro aspecto importante fue la actitud de la Iglesia. En el siglo XII tuvo lugar la reforma cisterciense; en el siglo XIII se crearon nuevas órdenes como la de los franciscanos o las de los dominicos, que se instalaban ya en las ciudades y contribuyeron al cambio de mentalidad.
En el siglo XIV se produjo una profunda crisis que afectó a las actividades económicas, a las relaciones entre países (Guerra de los Cien Años), a la demografía (Peste Negra), a la religión (Cisma de Occidente), a las conciencias y, por supuesto, al arte. Entre las consecuencias inmediatas de la crisis hubo una exaltación de las formas de religiosidad individual y una doble manera de entender la vida. También surgieron dos formas de concebir el arte: una superficial, refinada y de evasión, y otra caracterizada por un profundo dramatismo trascendente.
El Gótico en España: Reconquista y Unificación
En España, durante esos siglos, se produjeron grandes acontecimientos históricos. Tras la victoria de Las Navas de Tolosa (1212) contra los almohades, se llevó a cabo el mayor avance reconquistador de los reinos cristianos, que acabaría con los Reyes Católicos conquistando Granada y produciendo lo que después sería la unidad ibérica.
Arquitectura Gótica: Edificios Emblemáticos
El estilo gótico impulsó la construcción de nuevos tipos de edificios, acordes con las necesidades de las instituciones de gobierno municipal, de los gremios, del comercio y de los nobles que fijaban su residencia en las ciudades. Por ello, con el arte gótico se construyeron:
- Ayuntamientos: Como el de Bruselas.
- Palacios para organismos públicos: Por ejemplo, el Palacio de la Señoría de Florencia.
- Lonjas comerciales: Como la de Palma de Mallorca.
- Palacios urbanos: El Palacio Ducal en Venecia.
- Hospitales: El Hotel Dieu de Beaune.
- Castillos: El Castillo de Bellver en Palma de Mallorca.
- Atarazanas: Las de Barcelona.
- Casas gremiales y otros edificios civiles.
La Catedral Gótica: Símbolo Urbano y Espiritual
Otro tanto sucede con la arquitectura eclesiástica; la aglomeración urbana precisaba de edificios más amplios y por ello proliferaron las catedrales. La catedral es el edificio arquetípico del arte gótico, pues la arquitectura religiosa mantuvo su papel normativo y en ella se generaron y experimentaron las innovaciones técnicas.
- Sede Episcopal y Símbolo Urbano: Es la iglesia urbana por excelencia, sede episcopal (la palabra catedral deriva de cátedra, trono del obispo) y símbolo de la importancia de la ciudad. Refleja la capacidad económica y artística de la urbe.
- Valores Simbólicos: Es también la casa de Dios y, como tal, su forma y sus elementos tienen valores simbólicos: el abad Suger nos explica que las columnas aluden a apóstoles y profetas, que la bóveda es el símbolo de Cristo o que la luz que filtran las vidrieras abre al hombre el camino para ver la verdadera luz de Dios.
- Planta Típica: La planta típica de la catedral gótica es la basilical, con una nave central amplia y muy elevada y una o dos naves laterales a cada lado. Tiene transepto y en el crucero un cimborrio exterior que a veces presenta forma de flecha, formado por una capilla central profunda y una o dos girolas.
- Fachadas: La catedral suele tener una o tres fachadas. Responden a un modelo formado por un cuerpo central cuya altura alcanza la de la nave mayor, y dos torres laterales mucho más elevadas. En la parte inferior se abren los portales, sobre ellos puede haber galerías con arcos o frisos con esculturas y un gran rosetón.
- Elementos Decorativos: Abundan los elementos decorativos, enriqueciendo la experiencia visual y espiritual del edificio.