El Esplendor del Arte Barroco Español: Pintura y Escultura del Siglo de Oro
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,75 KB
Pintura Barroca en España: El Siglo de Oro
El siglo XVII es conocido como el Siglo de Oro de las artes en España. Concretamente en el campo de la pintura, este siglo dará algunos de los más importantes artistas de todos los tiempos, no solo de España, sino del arte occidental.
Se trata de una pintura patrocinada principalmente por la Iglesia contrarreformista y las instituciones con ella relacionadas, como las cofradías y hermandades. En segundo lugar, ha de considerarse el patrocinio de la Corte, en especial del rey Felipe IV, verdadero mecenas de las artes en España.
El tema principal de la pintura será evidentemente religioso, aunque también se practican temas profanos como el retrato o el bodegón, y son muy poco usuales los asuntos mitológicos, salvo en la obra de Velázquez.
Influencias y Estilos
La primera parte del siglo estará determinada por la influencia de los modelos naturalistas de Caravaggio, con su iluminación tenebrista. Más adelante llegará la influencia del barroco flamenco con la presencia de Rubens en España, cuyo estilo compartirá interés entre los pintores españoles con la pincelada suelta y deshecha de Tiziano.
Principales Escuelas Pictóricas
Podemos hablar de tres grandes centros de producción o escuelas durante este periodo, a las que pertenecen la mayoría de los grandes artistas de la época:
- Escuela Valenciana: con artistas como Ribalta y José de Ribera, el Españoleto.
- Escuela Andaluza: destacan pintores como Zurbarán, Murillo y Valdés Leal, entre otros.
- Escuela Madrileña: corresponde la figura principal de la pintura barroca, Diego Velázquez, además de Claudio Coello y Carreño.
Escultura Barroca en España
En España, como ocurrió durante el Renacimiento, el arte barroco es básicamente religioso. Las características principales de la escultura son:
- Predominio de los temas religiosos.
- Realismo: Para extremar el realismo de las figuras se recurre a postizos como el empleo de pelo real, corona real, ojos y lágrimas de cristal, etc. Se llegaron a crear imágenes de vestir, en las que se realizaban con minuciosidad cabeza, manos y pies para vestirlas con ropa real.
- Empleo de la madera policromada como material preferido.
- El cliente más importante es la Iglesia y, en segundo lugar, la Corte.
- Las obras decoran retablos, sillerías de coro y los famosos pasos de Semana Santa.
- Se produce la decadencia de la escultura funeraria.
Principales Escuelas Escultóricas
Escuela de Valladolid
Se caracteriza por el realismo violento de la escultura religiosa, en el que se exalta el dolor y el patetismo. Su mejor exponente fue Gregorio Fernández.
Escuela Andaluza
La escultura barroca de esta escuela, aunque también es realista, emplea un realismo más clásico, más sereno. En esta escuela predomina la técnica del estofado.