El Esplendor del Arte Almorávide y Mardasiní en Al-Ándalus: Arquitectura y Obras Maestras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,79 KB
Introducción al Contexto Artístico
...como almenas escalonadas (de Córdoba y del mundo omeya), decoración de arcos túmidos entrecruzados en la cúpula, etc. En el interior, hay una especie de pila para abluciones. Sería razonable pensar que esta construcción estuviera relacionada con la mezquita aljama, con la función de purificar a los fieles antes de entrar en el recinto sagrado. La decoración, en rojo y blanco, presenta el mismo tipo de motivos geométricos que en Madinat al-Zahra.
Arte Almorávide en Al-Ándalus: Un Periodo de Transición
El desplome del poder almorávide a mediados del siglo XII implicó que en Al-Ándalus aconteciera un período que podemos considerar de transición hasta su definitiva conquista por los almohades, un lapso de veinte años. Durante este tiempo, Al-Ándalus volvió a fragmentarse en los segundos Reinos de Taifas.
La extensión de estos reinos fue muy diferente, con una duración variable en el tiempo.
El Reino de Murcia y el Impulso Arquitectónico de Ibn Mardanis
El gobernante Muhammad ibn Mardanis impulsó numerosos proyectos arquitectónicos entre los años 1145 y 1172. Fue un soberano que acaparó extensos territorios como Valencia, Murcia y parte de Almería, Cuenca y Teruel.
Bajo su patrocinio se desarrolló una importante labor de potenciación arquitectónica, coincidiendo con un momento de prosperidad económica.
Llevó a cabo construcciones propagandísticas que coincidieron con el emergente poder almohade. A estas construcciones se las conoce como arte post-almorávide, pero últimamente se les denomina estilo Mardasiní, de carácter local y desarrollado en el Reino de Taifas de Murcia.
Dentro del Reino de Murcia, se encuentra el Castillejo de Monteagudo, de estilo mardasiní.
El Castillejo de Monteagudo: Innovación Arquitectónica
Es de planta rectangular. Durante mucho tiempo se consideró almorávide. Actualmente, no hay duda de que fue patrocinado y financiado por Muhammad Ibn Mardanis.
Está concebido como un recinto fortificado que presenta una solución original, ya que en los extremos presenta ángulos entrantes en las esquinas, creados con la colocación de torreones.
Otro elemento importante es la presencia de un muro de protección avanzado en la parte baja, denominado barbacana, que se convertiría en un elemento clave de la arquitectura militar almohade.
Era la construcción principal de una almunia (casa de campo, residencia de recreo), situada extramuros de la ciudad, en campo abierto.
Las habitaciones se disponen en torno a un patio.
Presenta un patio de crucero, que es el primer ejemplo conocido de este tipo en la arquitectura hispanomusulmana. Cuenta con dos albercas. El antecedente más directo es el Palacio de Alif Yusuf de Marrakech. La procedencia exacta de este estilo de patio aún es incierta.
Otro elemento relevante es que en el interior de las torres había alcobas con miradores, lo que anticipa los modelos nazaríes de las torres-vivienda, como las de la Alhambra.
Aunque solo quedan ruinas, la planta ha sido reconstruida gracias a la excavación arqueológica. Se han recuperado restos decorativos, tanto yeserías como decoración pintada. Estaba recubierto de estuco pintado con entrelazos geométricos rojos y blancos.
También hay restos de decoración sobre placas de estuco tallado, así como decoración epigráfica y vegetal.
Artes Suntuarias: El Mimbar de la Kutubiyya
Solo se conserva un ejemplo de artes suntuarias de este período, lo que lo convierte en una pieza excepcional.
Se trata del Mimbar de la Mezquita Kutubiyya de Marrakech.
Es la obra en madera más importante de todo el arte islámico. Una obra maestra de ebanistería, destinada a que el imán pronuncie la jutba (sermón).
Fue construido, según la inscripción de uno de sus laterales, entre los años 1125 y 1130 en Córdoba para la Mezquita Mayor almorávide de Marrakech. Posteriormente fue enviado al Norte de África y actualmente se encuentra en el Palacio de El Badi.
Con cuatro metros de altura, está realizado en madera de ébano tallada. Presenta decoración geométrica en taracea (un tipo de trabajo de época califal en el que se incrustan pequeños fragmentos de hueso o marfil que forman diversos dibujos geométricos, combinados con maderas de diferentes colores), y decoración de carácter vegetal, conservándose en muy buen estado.
Este mimbar evidencia la importancia de los talleres de ebanistería cordobeses. Es posible que copie el de Córdoba del siglo X de Al-Hakam II, destruido en el siglo XVI.