El Esplendor de la Arquitectura del Quattrocento: Maestros y Obras Clave en Florencia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 5,12 KB

Arquitectura del Quattrocento: Fundamentos y Características

La arquitectura del Quattrocento siguió las mismas directrices que el resto de las artes de la época, caracterizándose por:

  • Investigación teórica: Un profundo estudio de los principios arquitectónicos.
  • Proceso de secularización: La introducción de elementos que alejaban el arte de su función puramente simbólica religiosa.
  • Vinculación con la Antigüedad Clásica: Una fuerte inspiración en los modelos y proporciones de la arquitectura grecorromana.

En los edificios religiosos se introdujeron elementos que secularizaron el arte, fruto de la investigación de volúmenes, formas y diseños que alejaron al edificio religioso de los elementos simbólicos desarrollados durante la Edad Media. Los modelos clásicos, que pervivían como restos arqueológicos, influyeron en las investigaciones y estudios teóricos de arquitectos italianos de la talla de Brunelleschi o Alberti.

Filippo Brunelleschi: Pionero del Renacimiento Arquitectónico

El primer gran artista de la arquitectura renacentista fue Filippo Brunelleschi. Aunque se inició como escultor, es en el campo de la arquitectura donde se reconoce su genialidad. Su principal preocupación fue configurar un espacio arquitectónico relacionado con el ambiente ciudadano. Sus obras más destacadas incluyen:

Obras de Arquitectura Religiosa

  • Cúpula de la Catedral de Florencia

    En ella se combinan elementos renacentistas con la pervivencia de algunas características góticas. Fue construida sobre la catedral gótica existente. La cúpula intenta centralizar el espacio del presbiterio sobre un crucero de grandes dimensiones. Tiene inspiración bizantina y romana, y está montada sobre un tambor octogonal, decorado con óculos. Brunelleschi se inspiró en la cúpula de "doble pared" o "doble casco" del Panteón de Roma, por lo que consta de dos partes: la interior semiesférica y la exterior ligeramente apuntada.

  • Basílica de San Lorenzo, Florencia

    Presenta una planta basilical de tres naves, con cabecera plana en la que se abren capillas cuadradas. La cubierta de la nave central es plana, decorada con casetones. Las naves laterales se cubren con bóvedas vaídas y las capillas laterales con bóvedas de cañón. La separación entre la nave central y las laterales se realiza por medio de arcos de medio punto sobre columnas; entre el capitel y el arranque de los arcos se sitúa un entablamento. Se observan pilastras adosadas en las capillas laterales y una cúpula sobre pechinas en el transepto. La iluminación natural se logra gracias a la altura de la nave central, donde se abren vanos sin vidrieras de colores. Es un edificio simétrico, armónico y proporcionado; presenta perspectiva lineal central, siguiendo el gusto antropocéntrico del Renacimiento.

  • Basílica del Santo Espíritu, Florencia

    Repite los alzados de San Lorenzo, aunque sobre una planta de cruz latina, manteniendo la misma concepción espacial que la iglesia de planta basilical. La nave central es más alta que las laterales y cuenta con una cúpula sobre el transepto. La cubierta es plana, igual que la de San Lorenzo. Presenta alternancia de muros y vanos en la parte superior. La muerte del arquitecto hizo que esta iglesia fuera terminada por otros autores.

  • Capilla Pazzi

    Será en esta capilla donde el arquitecto desarrolle todo un modelo del sistema de proporciones, aplicando los principios de armonía, orden y simetría que caracterizan al arte renacentista. Sus elementos clave incluyen:

    • Fachada con un pórtico con columnas.
    • Nave principal con cúpula.
    • Capilla del testero con cúpula de media naranja sobre pechinas.

    El uso de elementos clásicos se incorpora plenamente al edificio con un lenguaje renacentista. Destaca el juego cromático con la decoración interior a dos colores. Se accede a ella por el claustro de la Basílica del Santo Espíritu.

Obras de Arquitectura Civil

  • Palacio Pitti

    El diseño es de Brunelleschi, aunque su construcción fue iniciada por Luca Fancelli. Todavía conserva rasgos medievales, pero inicia la tipología del nuevo modelo de palacio abierto a la ciudad. Su planta presenta dos alas laterales que se abren hacia la ciudad (logias). Consta de tres pisos separados por finas cornisas. El tercer piso es menos ancho y está rematado por una balaustrada. El sillar utilizado es almohadillado.

  • Hospital de los Inocentes

    Situado en una de las plazas más importantes de Florencia, este edificio representa la secularización de una función que hasta entonces había sido pseudo-religiosa. El pórtico surge de la necesidad de crear un espacio intermedio entre lo exterior y lo interior. Este pórtico desarrolla una arquería en base a la idea de la proporción clásica, con arcadas de medio punto. El alzado es limpio y claro, con una alternancia de vanos y muros.

Entradas relacionadas: