El Espíritu Romántico: Claves de la Literatura del Siglo XIX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 9,97 KB

El Romanticismo: Orígenes y Contexto

El Romanticismo surge a finales del siglo XVIII y principios del XIX en Europa. En el nivel económico, coincide con la Revolución Industrial, y a nivel social, emerge la sociedad de clases. La Revolución Francesa desplaza a la nobleza, llevándola a su práctica desaparición como clase dominante. En el nivel político, se desarrollan los nacionalismos.

Definición del Movimiento Romántico

Es un movimiento cultural, político, social y literario que se caracteriza por:

  • La lucha contra la razón neoclásica.
  • Su origen en Inglaterra y su mayor fuerza inicial en Alemania con el movimiento Sturm und Drang (Tormenta e Ímpetu), asociado a figuras como Kant.

Figuras Clave Inglesas y Alemanas

  • Inglesas: Lord Byron, Walter Scott.
  • Alemanas: Hegel, Schelling, Fichte, Goethe.

Características del Movimiento Romántico

Se pueden distinguir dos tendencias principales y varias características generales:

Romanticismo Tradicional

  • Más ideológico.
  • Exaltación religiosa.
  • Patriotismo.
  • Autores: Walter Scott, Schlegel.

Romanticismo Liberal

  • Individualismo.
  • Fe en el progreso.
  • Exaltación de los derechos humanos.
  • Autores: Lord Byron, Alexandre Dumas, Victor Hugo.

Características Generales

  • Subjetivismo: Literatura muy personal e íntima, centrada en el "yo".
  • Búsqueda de la libertad en todos los ámbitos (político, personal, artístico).
  • Insatisfacción: Un sentimiento de malestar vital, descontento con la realidad y hastío existencial.
  • Exaltación de la naturaleza (paisajes agrestes, elementos naturales como el mar, las tormentas).
  • Inclusión de reflexiones filosóficas y existenciales.

Características Formales en la Literatura Romántica

  • Ausencia de normas: Rechazo de las reglas neoclásicas.
  • Libertad temática: Se abordan temas antes evitados.
  • Mezcla de géneros literarios.
  • La novela se convierte en el género preferido por muchos autores.
  • Interés por autores anteriores, considerados precursores de la libertad creativa (Lope de Vega, Cervantes).
  • Renovación léxica: Incorporación de palabras extranjeras (préstamos).
  • Gran cantidad de recursos literarios para potenciar la expresividad.

Métrica

  • Uso de versos polimétricos (diferentes medidas en un mismo poema).
  • Mezcla de rima asonante y consonante.
  • Recuperación de estrofas tradicionales y creación de nuevas combinaciones.

La Poesía Romántica

Es considerado el género más importante del Romanticismo, el que mejor expresa su esencia.

Características de la Poesía Romántica

  • Es eminentemente subjetiva, centrada en los sentimientos del poeta.
  • Se mueve por el impulso del momento, el "ya".
  • La naturaleza se presenta como reflejo del estado de ánimo del poeta: cementerios, mares embravecidos, tormentas, la noche.
  • Polimetría: Uso de versos y estrofas distintas en un mismo poema.

Temas Predominantes en la Poesía

  • La muerte.
  • El destino inexorable.
  • El desengaño amoroso y vital.
  • El dolor y la melancolía.

Autores Destacados de la Poesía Romántica Española

José de Espronceda

  • Poemas patrióticos y políticos: "El desterrado", "Al Dos de Mayo".
  • Poemas románticos puros (exaltación de figuras marginales): "Canción del pirata".
  • Grandes poemas narrativos: El estudiante de Salamanca, El diablo mundo.

Gustavo Adolfo Bécquer

Tuvo una vida sencilla, marcada por la orfandad, dificultades económicas y la tuberculosis. Su poesía es más íntima y contenida.

  • Poesía: Su obra principal es Rimas, un libro con 86 poemas breves cuyos temas centrales son: el amor (positivo y negativo), el dolor, el desengaño, la angustia, la soledad, la muerte y la creación poética.

Rosalía de Castro

Poeta gallega fundamental.

  • Escribe una poesía muy íntima y con raíces populares.
  • Obras principales: Cantares gallegos (en gallego), Follas novas (en gallego), En las orillas del Sar (en castellano).

El Drama Romántico

Características del Drama Romántico

  • Ruptura total con las reglas del Neoclasicismo (unidad de acción, tiempo y lugar).
  • Varios lugares: La acción transcurre en múltiples escenarios.
  • Multiplicidad de personajes y acciones secundarias.
  • El tiempo de la acción puede abarcar varios años.
  • Mezcla de prosa y verso.
  • Número variable de actos (generalmente de 3 a 5).
  • Polimetría también en las partes versificadas.

El Héroe Romántico

  • Personaje misterioso, a menudo de origen desconocido.
  • Marcado por un destino ciego y adverso.
  • Libre o en constante búsqueda de la libertad.
  • Suele tener un final desgraciado.

La Heroína Romántica

  • Personajes generalmente dulces e inocentes.
  • Amadas apasionadamente por el héroe.
  • Sufren un desenlace trágico, a menudo la muerte.

Temas Centrales del Drama

  • El amor absoluto y apasionado, que choca con las normas sociales o el destino.
  • La imposibilidad del amor, que conduce a la desgracia (muerte de la amada, ruptura, final infeliz del héroe).
  • La fatalidad y el destino.
  • La libertad y la rebeldía.

Estructura de la Intriga

  • Planteamiento: Presentación de personajes y conflicto.
  • Nudo: Desarrollo de la acción con creciente intriga y tensión.
  • Desenlace: Resolución generalmente trágica.

Obras y Autores Relevantes del Drama Romántico Español

  • La conjuración de Venecia (Francisco Martínez de la Rosa)
  • Macías (Mariano José de Larra)
  • El trovador (Antonio García Gutiérrez)
  • Los amantes de Teruel (Juan Eugenio Hartzenbusch)
  • Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas) - Obra clave que marca el triunfo del Romanticismo en España (1835).
  • Don Juan Tenorio (José Zorrilla) - Una de las obras más populares del teatro español.
  • Muérete y verás (Manuel Bretón de los Herreros) - Comedia dentro del periodo romántico.

La Prosa Romántica

Tipos de Prosa Romántica y Obras

Novela Histórica

Ambientada en épocas pasadas, especialmente la Edad Media, con intrigas y personajes ficticios.

  • El doncel de don Enrique el Doliente (Mariano José de Larra)
  • Sancho Saldaña (José de Espronceda)
  • El señor de Bembibre (Enrique Gil y Carrasco) - Considerada la mejor novela histórica romántica española.

Novela de Aventuras

Centrada en la acción y el folletín.

  • El pastelero de Madrigal (Manuel Fernández y González)

Novela Social

Con intención de crítica social, aunque menos desarrollada en España que en otros países.

  • María, la hija de un jornalero (Wenceslao Ayguals de Izco)

El Cuadro de Costumbres

Género en prosa muy popular durante el Romanticismo y el periodo posterior.

Características del Cuadro de Costumbres

  • Textos en prosa, generalmente cortos.
  • Reflejo de costumbres, tipos y escenas de la época.
  • Intención de crítica social, política o moral, a menudo con tono satírico o humorístico.

Autores de Cuadros de Costumbres

  • Ramón de Mesonero Romanos: Centrado en Madrid (Escenas matritenses).
  • Serafín Estébanez Calderón ("El Solitario"): Centrado en Andalucía (Escenas andaluzas).

Mariano José de Larra ("Fígaro")

Figura fundamental del periodismo y la prosa crítica del Romanticismo español.

  • Periódicos (publicaciones): Fundó y colaboró en varios periódicos, como El Duende Satírico del Día y El Pobrecito Hablador.
  • Publicó unos 200 artículos de gran influencia.
  • Tipos de artículos:
    • Artículos de costumbres: Critican la sociedad española de la época (Ej: "Vuelva usted mañana", "El castellano viejo").
    • Crítica política: Abordan la situación política del país (Ej: "Nadie pase sin hablar con el portero").
    • Crítica literaria: Analizan obras y tendencias literarias (Ej: "Literatura").
  • Su estilo es incisivo, satírico y refleja una profunda amargura y pesimismo final.

Entradas relacionadas: