El Espíritu del 98: Un Movimiento Literario y su Impacto en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4 KB

Contexto Histórico: El Desastre del 98 y el Regeneracionismo

En 1895 estalla la guerra colonial, en la que nuestras últimas colonias de ultramar luchan por su independencia. Con la intervención de Estados Unidos, España se verá obligada a firmar el Tratado de París, por el cual abandona lo que le quedaba de su Imperio. De este modo, se inicia el llamado «Desastre del 98». Desde años atrás, algunos intelectuales reclamaban una reconstrucción del país por medio de una nueva política de reformas e inversiones en infraestructuras. Entre estos «regeneracionistas», destaca Joaquín Costa.

El Nacimiento de la Generación del 98

Estas ideas del regeneracionismo integrarán la que Azorín en 1913 llamó Generación del 98. El llamado «Grupo de los Tres», constituido por Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu a raíz del Desastre, difundieron en 1901 un manifiesto en el que denunciaban la situación del país. Los miembros de este grupo entran en contacto con Miguel de Unamuno, el insigne rector salmantino, que apoyó su manifiesto. Más tarde, se incorporará a esta generación Antonio Machado, tras la publicación de Campos de Castilla (1912). Luego se suma Ramón Menéndez Pidal, que apoyará desde la ciencia histórica y filológica muchas tesis de esta generación.

Ideas Principales de la Generación del 98

Entre las ideas principales de la Generación del 98 destacan:

Política y Sociedad

  • En política, durante su juventud los noventayochistas profesaron ideas muy avanzadas.
  • Frente al problema de España, denuncian las circunstancias políticas como culpables de la situación del país. Defienden «una España eterna y espontánea», según Azorín. Esto explica su interés por el paisaje y por la vida de los pueblos. Junto a la visión de la pobreza y el atraso, se encuentra una exaltación lírica de las costumbres y el paisaje español. Sobre todo, del paisaje de Castilla, en el que se proyecta su amor a España.

Historia y Cultura

  • En relación con la Historia de nuestro país, sienten especial interés por lo que Unamuno llamaría la «intrahistoria»; es decir, la vida callada de las gentes sencillas. Paralela a la exaltación de las gentes, es la del paisaje castellano, que representa los valores de España.
  • Este amor a España no es contrario a un fuerte deseo de europeización; los escritores ven la incorporación de España a la civilización europea como la única forma de superar nuestro atraso cultural y económico.

Influencias Intelectuales y Literarias

  • En lo intelectual, comparten la influencia y admiración por ciertos escritores y filósofos. Entre los extranjeros, Edgar Allan Poe y Friedrich Nietzsche. Entre los españoles, consideran a Mariano José de Larra un lejano predecesor. También la admiración por la literatura medieval: el Poema de Mio Cid, Gonzalo de Berceo, el Arcipreste de Hita y Jorge Manrique.

Estilo y Lenguaje

  • En la lengua literaria, a pesar de que cada autor tiene un estilo diferente y una acusada personalidad, hay rasgos comunes como: una voluntad antirretórica y un estilo cuidado. Otros rasgos serían el gusto por la incorporación de palabras tradicionales y el subjetivismo, que se revela en el lirismo que impregna sus páginas.

Entradas relacionadas: