Espina Bífida y Parálisis Cerebral: Secuelas y Características Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Espina Bífida: Tipos y Secuelas
Tipos de Espina Bífida:
- Oculta: No tiene consecuencias motrices.
- Meningocele: Quiste formado por las meninges.
- Lipomeningocele: Secuela de tipo neurológico.
- Mielomeningocele: Produce parálisis motora, ausencia del control esfinteriano y de sensibilidad por debajo de la lesión.
- Raquisis.
Secuelas Orgánicas de la Espina Bífida
- Hidrocefalia: Aumento del volumen del cráneo producido por la obstrucción de la circulación del líquido cefalorraquídeo en los ventrículos cerebrales. Las alteraciones neurológicas son de mayor gravedad en el caso de la espina bífida mielomeningocele.
Secuelas según la Región Afectada
- Región sacra: pies, vejiga y ano.
- Lumbo-sacra: movilidad de la rodilla y deformaciones en los pies.
- Dorso lumbar: parálisis en el suelo de la pelvis y extremidades inferiores.
- Problemas ortopédicos.
Secuelas Psicológicas de la Espina Bífida
- Dificultades de aprendizaje y de adaptación social originadas por la hidrocefalia.
Consecuencias de la Espina Bífida
- Desarrollo de la psicomotricidad fina.
- Retrasos en aprendizajes básicos, lectoescritura.
- Trastornos ortopédicos que inciden en el control postural y en la laterización.
- Alteraciones motrices.
- Dañan el desarrollo cognitivo (esquema corporal, relaciones espaciales, integración perceptiva de formas, coordinación visomotriz) y repercute en la adquisición de la lecto-escritura.
Características Asociadas a la Espina Bífida
- Mayor capacidad verbal que no verbal.
- Disminución de la motricidad fina (escritura o dibujo).
- Precocidad verbal superficial.
- Distracción frecuente.
- Dificultades de memoria, atención y motivación.
- Retraso en los procesos de simbolización (conceptos abstractos).
Parálisis Cerebral: Definición, Causas y Tipos
Parálisis Cerebral: Discapacidad con alteración cerebral que se manifiesta por pérdidas de la motricidad voluntaria y que llevan asociadas hipotonías y exageraciones de los reflejos. Se produce por un daño encefálico no progresivo originado durante o poco después del parto.
Según Basil: Características de los Trastornos Asociados
- Trastornos disociados caracterizados por disminuciones o aumento del tono muscular.
- Disfunciones en el equilibrio y en la postura.
- Alteraciones de la posición.
- Coordinación de los movimientos.
Tipos de Parálisis Cerebral según el Momento de la Lesión
- Prenatal: Motivada por la exposición a radiaciones, intoxicaciones o enfermedades de la madre.
- Perinatales: Relacionado con el parto: Anoxia (ausencia de oxígeno), Hipoxia (falta de oxígeno), Traumatismos del parto.
- Posnatales: Sustancias tóxicas craneales, Meningitis.
Según el Grado de Afectación
- Parálisis cerebral leve: Puede hablar y caminar casi con normalidad. Movimientos lentos y poco torpes.
- Parálisis moderada: Marcha inestable, habla imprecisa, cierto nivel de descoordinación.
- Parálisis severa: No camina, carecen de control motriz y el habla muy afectada.
Consecuencias Psicológicas de la Parálisis Cerebral
- Retraso cognitivo (desarrollo intelectual afectado).
- Epilepsia.
- Amplitud de experiencias restringidas: contexto social y físico.
- Limitación en aprendizajes e interacciones sociales.
- Imagen empobrecida de sí mismo/a, bajo autoconcepto y autoestima.
- Indefensión aprendida.
- Alteraciones psicomotoras, del lenguaje y del habla.
- Desarrollo auditivo.
- Tono muscular.
- Desarrollo de la comunicación.