El Esperpento de Valle-Inclán y la Vanguardia Teatral Española del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 5,09 KB

Ramón María del Valle-Inclán y el Esperpento

El Esperpento: Definición y Fundamentos

Con la primera versión de Luces de bohemia (1920), Valle-Inclán da nombre a su nuevo género: el Esperpento. Consiste en la deformación sistemática de personajes y valores, un método para analizar críticamente la España contemporánea. Los personajes son seres grotescos: “Los héroes clásicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento. El sentido trágico de la vida sólo puede darse con una estética sistemáticamente deformada [...] La deformación deja de serlo cuando está sujeta a una matemática perfecta. Mi estética actual es transformar con matemática de espejo cóncavo las normas clásicas” (Luces de bohemia, escena duodécima).

Características del Esperpento

Algunas características del Esperpento son:

  • Visión exteriorizada: Se observa a cosas, acontecimientos y personas desde el exterior; no hay subjetividad ni sentimientos, lo que crea un mundo frío.
  • Cosificación de lo humano: La exteriorización elimina todo contenido psicológico. Lo humano se cosifica, y los personajes son arquetipos vacíos de humanidad, meros fantoches de carnaval.
  • Relato impersonal y objetivo: El autor-narrador plantea los acontecimientos “desde arriba”, desde una superioridad que maneja toda la trama y a los personajes.
  • Lenguaje conciso y rico: El lenguaje se hace conciso y sintético, buscando una deformación caricaturizada. Es a la vez un lenguaje rico, debido a su elaboración, que se manifiesta en la utilización de registros diferentes (hablas coloquiales, regionales, lenguaje literaturizado...). Las acotaciones poseen un elevado valor literario.
  • Abundancia de contrastes: Se observan numerosos contrastes entre lo doloroso y lo grotesco, lo trágico y lo cómico, entre otros.
  • Dinamismo escénico: Aparecen numerosos personajes y hay frecuentes cambios de espacio y tiempo entre las escenas.

Obras Esperpénticas Destacadas de Valle-Inclán

La trilogía Martes de carnaval, integrada por Los cuernos de don Friolera (1921), Las galas del difunto (1926) y La hija del capitán (1927), es una de las más claras manifestaciones del teatro esperpéntico. La primera es una parodia de los dramas de honor calderonianos. La segunda caricaturiza la figura de Don Juan y critica la situación de los repatriados de la guerra de Cuba. La hija del capitán enlaza la crítica al golpe de Primo de Rivera con un crimen.

De esta época son varias piezas breves agrupadas bajo el título de Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte.

Luces de bohemia: Obra Cumbre del Esperpento

De entre todas ellas destaca la mencionada Luces de bohemia. Está basada en la vida del escritor Alejandro Sawa y narra la última noche del poeta Max Estrella, quien, acompañado por su “perro”, “lazarillo” y “amigo” Don Latino de Hispalis, recorre diversos lugares de Madrid, una ciudad en la que impera la desolación. En buena medida, esta obra supone una ruptura con el teatro anterior y entronca con el expresionismo europeo. Se anticipa a planteamientos teatrales de Brecht.

Jacinto Grau: El Teatro Filosófico y Social

El teatro de Jacinto Grau está compuesto en prosa poética de carácter filosófico, es imaginativo y en él predomina el rasgo intelectual. En sus inicios, trata de restablecer la tragedia con obras como El conde Alarcos (1907). Más adelante, aborda el tema político y social en la farsa tragicómica El señor de Pigmalión (1921). Esta obra suscitó mucho interés en Europa; tras un prólogo en el que satiriza a los empresarios teatrales españoles —alérgicos al arte—, trata el mito de Pigmalión: en este caso, los muñecos se rebelan contra su creador para conseguir vida propia. Otro tema que también aborda es el de Don Juan en Don Juan de Carillana (1913) y en El burlador que no se burla (1930).

Ramón Gómez de la Serna: Vanguardia y Crítica Social

Entre 1909 y 1912, Ramón Gómez de la Serna escribió diecisiete piezas breves en las que abundan los elementos simbolistas, modernistas, dadaístas y presurrealistas. El asunto sexual es la pieza clave de sus obras; en ellas se opone a la sociedad puritana y vulgar. En 1929, estrenó Los medios seres, donde los personajes aparecen como seres incompletos en busca de su plenitud (en la escena, estos personajes visten la mitad de blanco y la mitad de negro).

Entradas relacionadas: