El Esperpento de Valle-Inclán: Concepto, Obras y Rasgos Distintivos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB
mirarla nostálgica), sino un retrato tenebrista de un mundo antiguo en descomposición. Los personajes que pueblan estas obras son extraños, violentos, tarados, sometidos a la fuerza tiránica de instintos incontrolables: la lujuria, los celos, las pasiones de poder y dominio sobre los.
Orígenes y Evolución del Esperpento
En la última etapa, el proceso de esperpentización llega a su punto más alto. El esperpento es una técnica o un estilo desarrollado por Valle, pero tiene sus antecedentes en la tradición española.
También se ha relacionado con el "Expresionismo" europeo: corriente estética, sobre todo de carácter plástico, que selecciona detalles y deforma la realidad para revelar lo auténticamente significativo de ella, no lo que se ve a simple vista, que suele ser apariencia falsamente optimista.
Obras Representativas del Esperpento
Luces de Bohemia
Es la pieza teatral más representativa del esperpento. En ella define en qué consiste este "subgénero teatral". El argumento de la obra transcurre en una noche, la última noche de Max Estrella, poeta ciego, fracasado y arruinado. Esta simple anécdota refleja, simbólicamente, una visión pesimista de la historia y de la cultura española: así, encontramos referencias a las colonias españolas de América, a la Semana Trágica de Barcelona, a la situación política y social de la dictadura de Primo de Rivera..., siempre bajo el prisma deformante del "esperpento".
Martes de Carnaval
En este título aparecen englobados tres "esperpentos" dramáticos: Los cuernos de don Friolera, Las galas del difunto y La hija del capitán. Personajes deshumanizados, guiñolescos.
Características Fundamentales del Esperpento
A) Mezcla de lo trágico y lo burlesco
Lo trágico, lo heroico no puede darse en el mundo actual: los héroes trágicos están envilecidos, no tienen la dignidad o categoría humanas que los harían emocionantes, capaces de despertar admiración o compasión. Sus gestos y acciones resultan risibles, grotescos y falsos. Sin embargo, aunque despierten risa, no es una risa espontánea y liberadora, sino una risa forzada y amarga, ya que se consigue a costa de personajes que deberían ser dignos, honorables, que deberían estar un poco por encima del nivel humano normal.
B) La posición del autor respecto a la realidad y a los personajes reflejados
Es siempre en la dirección de arriba-abajo: los personajes son tratados como marionetas, con movimientos poco naturales; el autor descubre sus miserias y defectos sin compasión ni atenuantes. Las grandezas, noblezas e idealismos conviven fraternalmente con sus opuestos.
C) El lenguaje
El esperpento es en realidad una cuestión lingüística. En el estilo de Valle-Inclán, en todas sus obras, se percibe una constante tensión creativa: el lenguaje, que en la primera etapa fue instrumento para crear un mundo bello y aristocrático, lo es ahora para transformarlo en sentido inverso, para crear una imagen distorsionada y esperpéntica de la realidad:
- En los diálogos: Los personajes se "retratan" a sí mismos mediante el lenguaje que emplean: hipócritas, materialistas, pedantes, idealistas fracasados, cínicos, desvergonzados, etc. El autor exhibe una gran variedad de registros de habla: parodia de frases literarias, coloquialismos.
- En las acotaciones escénicas también se observa un claro tratamiento literario: un espacio del texto que normalmente tiene una función puramente técnica, no literaria, es aprovechada por nuestro escritor para conseguir la total esperpentización de la realidad: metáforas y comparaciones que animalizan o cosifican a los personajes (cerdos, burros, gallinas...); adjetivos que sugieren un ambiente. Es muy importante este uso que Valle-Inclán hace de las acotaciones. Son un rasgo caracterizador de su teatro leído. Para reflejar la auténtica realidad, es necesario utilizar una estética deformante. Por los esperpentos de Valle desfilan sin velos ni disimulos los defectos que él veía en su sociedad.