El Esperpento en Luces de Bohemia: Max Estrella y Don Latino bajo la mirada de Valle-Inclán
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Características del esperpento y su reflejo en Luces de Bohemia
El esperpento pretende mostrar una realidad deforme a través de una estética deformadora que la pueda reflejar en toda su crudeza. Valle-Inclán desmonta a sus personajes y los imposibilita para ser héroes. Para conseguir que reflejen esa situación, realiza varias operaciones esperpentizadoras en sus personajes, como animalizarlos (dándoles características y rasgos de animales) e idiotizarlos, ya que son ignorantes y la mayoría no se preocupa de diferenciar lo verdadero de lo falso.
En cuanto a la esperpentización de espacios y ambientes, estos personajes, que representan la España degradada de la época, se mueven en unos espacios casi siempre mal iluminados, sucios y chabacanos. Los recursos más usuales para esperpentizar el espacio son:
- La suciedad: casi todos los espacios se presentan como sucios, malolientes y desordenados.
- La falta de luz: esta falta de luz, común a casi todos los ambientes y personajes, se reflejará simbólicamente en unos espacios siempre poco iluminados.
- La chabacanería: cuando Valle-Inclán describe los espacios oficiales, como por ejemplo el despacho del Ministro o la comisaría, lugares donde la esperpentización nos llega a través del gusto vulgar y chabacano que preside las estancias.
También podemos encontrar otros recursos del esperpento, como el uso continuado de la ironía, el humor y el sarcasmo.
Los personajes de Max Estrella y Don Latino en Luces de Bohemia
Max Estrella
Max Estrella, conocido por Mala Estrella en el mundo literario madrileño, encarna la figura del último bohemio. Es hiperbólico, ciego, andaluz, poeta de odas y madrigales, humorista y lunático. Aun teniendo inteligencia, ingenio y talento, a Max Estrella se le cierran todos los caminos y se ve solo y abandonado al perder sus colaboraciones en el periódico del Buey Apis. Ante esta situación, se despierta en el ánimo de Max una aguda conciencia de fracaso.
Max es, por encima de cualquier otra cosa, un inadaptado social. Cercado por la miseria, por el alcohol y por una reciente ceguera que le impide trabajar, se ve abocado al suicidio.
Máximo Estrella es, al mismo tiempo, un ser consciente de su talento y de su superioridad intelectual y moral sobre el mundo burgués, a cuyos representantes provoca con un orgullo que raya en la soberbia.
Max Estrella es un personaje lleno de contradicciones, lo que le caracteriza como un antihéroe. Es sorprendente que un hombre de su sensibilidad ante el sufrimiento ajeno se olvide de sus responsabilidades y se gaste en una cena el dinero que le ha dado el Ministro; que se empeñe en desafiar puerilmente a los representantes de la autoridad y, sin embargo, carezca de un auténtico compromiso político; que se irrite ante el olvido en que le tiene la Academia, cuando afirma despreciarla.
Consciente de estas contradicciones, Max mantiene a lo largo de toda la obra un monólogo en el que se refiere constantemente a sí mismo mediante verbos de estado.
Al relatar la historia de Máximo Estrella, Valle-Inclán pretende ofrecer los últimos momentos del Víctor Hugo español, del último representante de la bohemia.
Don Latino de Híspalis
Don Latino de Híspalis es un personaje que, según él mismo afirma, no sabe lo que es, pero que acepta el papel de perro y de lazarillo que le tiene asignado Máximo Estrella. Pero lo cierto es que la lealtad de Latino queda pronto en entredicho. Al acabar la obra, retiene el dinero del décimo de lotería de Max sin dárselo a Madama Collet y Claudinita, que se suicidan sumidas en la miseria. Además, a esto hay que añadir la negativa de prestarle el carric a Max. Es un personaje cínico, maestro de ironía y poseedor de un lenguaje repleto de coloquialismos y modismos madrileños.