El Esperpento en Luces de Bohemia: Claves de la Deformación de la Realidad de Valle-Inclán
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,72 KB
Características del Esperpento y su Reflejo en Luces de Bohemia
¿Qué es el Esperpento de Valle-Inclán?
El esperpento de Valle-Inclán no solo es un género literario, sino también una estética y, por ello, una completa visión del mundo. El escritor llega a esta concepción a causa de las circunstancias históricas y de su propia ideología, que coincide con un movimiento estético de protesta y de búsqueda general en la literatura europea de la época. A finales del siglo XIX y principios del XX, surgieron en Europa corrientes como el expresionismo alemán, el futurismo italiano y el dadaísmo francés. En el caso de Valle-Inclán, esta ruptura se apoya, además, en formas expresivas de tradición popular española.
La Técnica Esperpéntica: Deformación y Distancia
El esperpento supone una deformación sistemática de la realidad para reflejar críticamente un contexto específico y, con ello, provocar una toma de conciencia. Lo grotesco, pilar de esta técnica, se caracteriza por la distorsión de la apariencia externa, la fusión de lo animal con lo humano y la mezcla de lo real con el ensueño. La técnica del esperpento consiste, pues, en la captación, distorsión y ridiculización de las imágenes.
Esta visión grotesca depende del concepto de distancia artística. Según Valle-Inclán, el autor puede observar la realidad de tres maneras: de rodillas (como en la épica), de pie (como en la tragedia) o desde el aire. Él elige esta última perspectiva, «en el aire», porque los personajes son tratados como seres inferiores, a los que puede manejar como a muñecos o marionetas. Su intención era retratar el destino trágico de los personajes valiéndose del gesto ridículo.
La Definición del Esperpento en Luces de Bohemia
Valle-Inclán define teóricamente el esperpento en la escena XII de la obra, a través de su protagonista, Max Estrella. Hay que tener en cuenta que el espejo cóncavo que deforma la realidad se encuentra, metafóricamente, «en el fondo del vaso», lo que alude al estado de embriaguez que, según Max, se necesita para apreciar dicha distorsión de la realidad.
La expresión que repite el borracho, «¡Cráneo privilegiado!», es una reacción contra la falsedad. Este personaje parece actuar como la voz de la conciencia crítica popular, y el hecho de que la obra concluya con esa misma frase refuerza la visión esperpéntica del mundo.
Procedimientos y Rasgos Literarios
La degradación de la realidad se consigue mediante diversos procedimientos literarios, como la sátira y lo grotesco, en los que se destaca:
- La distorsión de las formas.
- La mezcla de lo humano y lo animal, y del mundo real con la pesadilla.
- La utilización del código doble, al presentar una burla de la realidad junto con un significado más profundo, satírico y crítico.
- El empleo de contrastes violentos que desembocan en el absurdo.
Estos rasgos se materializan a través de varias técnicas clave:
- La presentación de lo extraordinario como algo normal y cotidiano.
- La presencia de la muerte como un personaje fundamental.
- La muñequización, la animalización y la cosificación como medios de degradación de lo humano.
- El uso de un lenguaje violento y desgarrado.
- Una notable libertad formal en la estructura de la obra.
La Degradación en Personajes y Lenguaje
Estos rasgos se aprecian claramente en las descripciones de los personajes, que los convierten en criaturas a las que se les atribuyen rasgos animales (animalización) o se les trata como objetos (cosificación).
También se manifiestan en el lenguaje, a través de la variedad de registros empleados para caracterizar a los personajes y retratar la sociedad española de la época:
- Lenguaje literario: Cargado de ironía y reminiscencias modernistas.
- Lenguaje enfático: Al ser usado por personajes supuestamente cultos, los ridiculiza. En boca de personajes populares, tiene una intención paródica.
- Lenguaje popular: Al incorporar cultismos de forma incorrecta, produce un efecto irónico y cómico.
Conclusión
En definitiva, Luces de Bohemia es una muestra magistral de la técnica del esperpento, tanto por el tratamiento de los temas como por la forma de caracterizar a sus personajes, convirtiéndose en un retrato deformado y profundamente crítico de la España de su tiempo.