El Esperpento en Luces de Bohemia: Características y Técnicas de Valle-Inclán

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,02 KB

Luces de Bohemia (LB) es la primera obra que el autor califica como esperpento, género creado por él mismo y que consiste en distorsionar la realidad para expresar lo trágico, lo grotesco y lo absurdo de la vida española. Es una técnica que no es exclusiva del teatro valleinclaniano, ya que existe una tradición artística que degrada la realidad, como se puede ver en los cuadros de Goya o El Bosco, en algunos poemas de Quevedo o en el cine expresionista alemán de los años 20.

El autor, para conseguir su objetivo de deformar, utiliza la ridiculización de la realidad, y LB es un ejemplo: los personajes se enfrentan a un destino trágico y el autor nos lo muestra como algo grotesco (burlesco). Así pues, asistimos a un gran drama a nivel colectivo (la situación social española) y a nivel individual (la muerte de Max, el suicidio de su mujer y su hija), pero estos hechos aparecen como ridículos por los personajes que les dan vida. La muerte de Max es grotesca, no hay nada de solemne en su fallecimiento y, por supuesto, tampoco en el velatorio. Max agoniza en la calle y sus últimos momentos son una burla risible y cruel. No es su muerte el final de la obra, como en la tragedia clásica, sino que termina con las palabras de un borracho.

La estética del esperpento

La degradación de los personajes

Se representan como seres caricaturescos, o como “enanos que juegan una tragedia”. Esta degradación se manifiesta en tres recursos estilísticos:

  1. La animalización (ejemplo: la Pisa Bien se apresura a echarle la zarpa)
  2. La cosificación (ejemplo: “se mueve el bulto de un hombre”)
  3. La muñequización (ejemplo: escena segunda, donde Latino y Zaratustra engañan a Max con la venta de libros, transformando al protagonista en un fantoche)

La literaturización

(inclusión de citas y referencias literarias) se utiliza como un recurso más de deformación. Se presenta el género épico desfigurado: Max es ciego como Homero, y su peregrinación por el Madrid nocturno y bohemio recuerda la odisea de Ulises desde Troya a Ítaca. Además, encontramos:

  1. Referencias a la Divina Comedia: Max es guiado por Don Latino como Dante por Virgilio, sintiendo que el mundo en el que vive es un círculo más del infierno de Dante.
  2. Citas directas de Shakespeare, Rubén Darío o Calderón de la Barca.
  3. Reminiscencias al Lazarillo de Tormes y al Quijote en las figuras de los protagonistas de LB.

Variedad de registros

Es el recurso más significativo del esperpento, empleado en los diálogos. Sirve para caracterizar a los personajes y para parodiarlos o criticarlos. El uso del lenguaje es pedante y cursi, y la jerga vulgar de las bajas clases sociales, que emplean términos como “cuala” o “privilegiado”.

Empleo de contrastes

Al combinar cultismos y gitanismos (ejemplo: “yo también chanelo el sermo vulgaris”). Esto se percibe en el mismo título de la obra, ya que el autor juega con la luz, con el brillo de una época modernista y, por otro lado, con la peregrinación bohemia de los protagonistas por las calles de un Madrid nocturno alumbrado con velas, candiles y lámparas. Se trata de un intencionado claroscuro con el que aspira a degradar la realidad.

Indefinición de géneros

También se caracteriza por fusionar novela y teatro. Esta indefinición de géneros se nota en la función de las explicaciones, que son muy extensas, con gran valor literario y están escritas imitando a un narrador omnisciente (sabio/erudito), describiendo con rapidez personajes y ambientes diversos.

Acumulación de hechos y referencias históricas

En LB se acumulan hechos y referencias históricas con un confuso anacronismo, lo que impide situar la acción en un tiempo histórico concreto, ya que el autor hace alusión a sucesos temporalmente anacrónicos que le sirven para producir el efecto deformador que pretende.

Entradas relacionadas: