El esperpento: una exageración sistemática de la realidad
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB
ESPERPENTO: Exageración, deformación de la realidad, de los rasgos más llamativos.
A diferencia de una caricatura, sigue un mismo patrón, la deformación es sistemática. Es otra forma impresionista de ver a los personajes.
Tienen que darse unas características para que se dé un esperpento:
La situación tiene que ser dramática e incluso trágica.
La circunstancia supera a los personajes, los personajes se comportan indignamente.
Al lector la situación le resulta cómica al mismo tiempo (como consecuencia de la característica).
Características:
Género estrafalario.
El autor no parece compadecerse de los personajes. Mantiene una imparcialidad que puede parecer hasta cruel. Diferencia del género grotesco.
DISTANCIAMIENTO ESTÉTICO
IMPASIBILIDAD SENTIMENTAL
SUPERIORIDAD DEL AUTOR RESPECTO A SUS PERSONAJES.
INCOHERENCIA ENTRE EL HECHO TRÁGICO Y LO RIDÍCULO DEL PERSONAJE, QUE NO ESTÁ A LA ALTURA DE LAS CIRCUNSTANCIAS.
EFECTO GROTESCO
INTENCIONALIDAD CRÍTICA.
DEFORMACIÓN.
Idea de que el escritor tiene una visión superior de la realidad. Concepción elitista siempre presente en Valle.
• Crítica de la sociedad española.
Definición del esperpento según Valle-Inclán:
Deformación de la realidad equivalente a la de los espejos cóncavos y convexos del callejón del gato (Luces de Bohemia).
La estética actual es una superación del dolor y de la risa como deben de ser las conversaciones de los muertos hablando de los vivos. (Los cuernos de don friolera).
Es una forma de mirar a los personajes. Se los puede mirar de 3 maneras: Homero los mira como si estuviese de rodillas delante de ellos, los personajes parecen héroes. Shakespeare los mira de pie frente a ellos, los presenta tal y como son. Cuando se miran desde el aire, los personajes son más pequeños, pero a todo el mundo se le ve igual: esta es la deformación del esperpento. (entrevistas).
Diferencia entre caricatura y el esperpento. La caricatura es a una persona y realza las características más llamativas de la persona. El esperpento no exagera rasgos, sino que es una deformación sistemática, está basada en unos criterios matemáticos, todos los personajes se deforman de la misma manera y no importa quién sea el personaje. Las características de la situación para que haya esperpento son: la situación tiene que ser dramática o trágica. Los personajes no están a la altura de las circunstancias, no se comportan con dignidad. La circunstancia supera al personaje. Como resultado, al espectador o al lector le resulta cómica la situación. Aparece el sentimiento de una situación trágica pero al ver como consecuencia cómo se comporta el personaje le dan ganas de reírse. Luego se siente mal por tener ganas de reírse.
Primero Valle-Inclán lo llamó género estrafalario al esperpento. Es un género literario, lo que significa que lo hace un autor. El autor parece no compadecerse de los personajes, mantiene imparcialidad y una frialdad absoluta que puede parecer hasta cruel. Se diferencia de los géneros grotescos. Algo grotesco es una exageración que parece inverosímil como una caricatura. En el esperpento no parece inverosímil. Las definiciones que Valle-Inclán dio para definir el esperpento están metidas en sus obras, como la de Luces de Bohemia o Los cuernos de don friolera.
“Es una forma de mirar a los personajes, se les puede mirar de tres maneras: clásica donde los personajes parecen más grandes (héroes en la Ilíada), Shakespeare en la época moderna los mira frente a ellos y los representa tal y como son, y desde el aire donde los personajes se ven pequeños, son inferiores. Es otra forma impresionista de representar a los personajes, por eso dicen que no hay una ruptura entre la época modernista y esta, sino una evolución.
En Luces de Bohemia lo que quería mostrar era la corrupción española de las instituciones, y en Divinas palabras que la escribió al mismo tiempo mostraba la corrupción de cada uno de los españoles.
TÉCNICAS PERMANENTES DE VALLE INCLÁN, TAMBIÉN OBSERVABLES EN SUS ESPERPENTOS:
Impresionistas.
Principios.
LAS APARIENCIAS NO ENGAÑAN. LA SUPERFICIE ES LA PROFUNDIDAD. Eliminación de contenido psicológico.
¡VIVA LA BAGATELA! Eso significa viva el matiz, significa impresionismo.
LA LITERATURA NO ES LA REALIDAD (NO REALISMO) SINO UNA MIRADA A LA REALIDAD.
Consecuencias.
GUSTO POR VISUALIZACIÓN DEL PERSONAJE Y DE SU ACCIÓN, frente a ser un parásito del personaje, como Proust, seguirlo, como una cotilla, olfatearlo. Pero eso significa OPACIDAD DE LA INTERIORIDAD DEL PERSONAJE. Sin psicologías.
ESTÉTICA DE LA DISCONTINUIDAD. La continuidad implica una historia, una acción, una manera de contarla.
EL DIÁLOGO. Considera la narrativa presentativa la propia del siglo XX. La modernidad. -En él el personaje se presenta solo.
Caracterización indirecta.
Impasibilidad del autor en él.
Simbolistas.
CONDENSACIÓN EXPRESIVA.
Los personajes hablan a través de símbolos.
Los personajes hablan con refranes populares y metáforas lexicalizadas.
Los personajes hablan con palabras que INTENSIFICAN, RECALCAN Y DEFORMAN: Vocabulario eufemístico, arcaico, vulgar, plebeyo, voces de germanía, amaneramientos.
ESTILO INDIRECTO. NO DIRECTO. Presupuestos, sugerencias, connotaciones, sobrentendidos.
Esteticistas. Paralelismos y referencias literarias.
EL ESCENARIO CREA LA SITUACIÓN. Pero muchas veces el paisaje es simbólico.
Inspiración plástica. Primero, escenario. Segundo, situación. La situación es creada por el escenario. -Los sucesos y las cosas dominan y desbordan a los personajes.