La Esperanza en la Poesía de Antonio Machado: Un Comentario Literario Profundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,99 KB

Introducción: La Esperanza como Eje Temático

El tema central desarrollado en este poema de Antonio Machado es la esperanza en la vida. El autor nos muestra la profunda esperanza de que su mujer, de una forma u otra, reviva, al igual que el olmo lo hace con la llegada de la primavera. Esta conexión entre la naturaleza y el anhelo personal es fundamental para comprender la obra.

Estructura y Métrica del Poema

En cuanto a su estructura, el poema consta de cuatro estrofas. La última es la de mayor extensión, con dieciséis versos, mientras que la tercera y la cuarta son las más breves, con solo tres versos cada una.

El texto a comentar es una silva, caracterizada por la combinación de versos de siete y de once sílabas de manera aleatoria. Los versos de once sílabas son de arte mayor, y los de siete, de arte menor. La rima es consonante, aunque su disposición es irregular, típica de la silva.

El poema, basado en la esperanza vital, se puede dividir en dos partes principales:

  • Primera Parte: Descripción y Futuro del Olmo (mayor extensión, abarca casi todo el poema, excepto los tres últimos versos). En esta sección, se describe el aspecto y la enfermedad del olmo, así como el futuro incierto que le puede esperar.
  • Segunda Parte: Traslado de Sentimientos y Anhelo (las tres últimas líneas). Aquí, el autor traslada sus propios sentimientos a la naturaleza, esperando que, de la misma manera que la primavera parece estar curando al olmo, haga lo mismo con su mujer enferma.

Figuras Retóricas Destacadas

En el poema, se aprecian diversas figuras retóricas que enriquecen su significado y expresividad:

  • Hipérbaton: Se observa una alteración del orden sintáctico habitual en varios versos, como en el tercero y cuarto, y también en los versos quince, dieciséis y veinte. Ejemplos incluyen: “con las lluvias de abril y el sol de mayo” o “algunas hojas le han salido”.
  • Personificación: Se atribuyen cualidades humanas al árbol. Esto es evidente en el sexto verso, donde se dice que el olmo está “lamiendo el río”, un hecho imposible para un árbol. También se aprecia en el verso trece, al otorgarle “entrañas” al olmo.
  • Anáfora: Consiste en la repetición de una misma palabra al comienzo de varios versos seguidos. Se puede apreciar claramente en los versos quince, diecinueve, veintidós y veinticuatro, con la repetición de la palabra “Antes…”.
  • Metáfora: En el verso diecinueve, se observa una metáfora, donde se realiza una sustitución de un elemento por otro con el que mantiene una relación de semejanza. En este caso, la palabra “fuego” se sustituye por “rojo” para describir un color intenso.

Cohesión Textual y Recursos Lingüísticos

El texto presenta una excelente cohesión textual, lograda a través de diversos mecanismos lingüísticos:

Mecanismos de Cohesión Léxico-Semántica:

  • Recurrencias Léxicas: La constante repetición de la palabra “olmo” es un claro ejemplo, ya que se refiere a la idea clave y central del poema.
  • Recurrencias Semánticas: Se identifican ejemplos como la antonimia (“lluvias” - “sol”) y el uso de redes léxicas o campos semánticos relacionados con la naturaleza y el paisaje (“mar, río, valles y barrancos”; “sol, luz”).

Nivel Morfosintáctico:

  • Referencia Textual: Se observa el uso de pronombres anafóricos (como “los”) y determinantes posesivos (como “tu”), que contribuyen a la continuidad del discurso.
  • Abundancia de Adjetivos: Los adjetivos son numerosos y cumplen una función crucial al aclarar ideas clave sobre el sustantivo al que acompañan, siendo necesarios para la comprensión del texto (ej. “hendido”, “habitado”). En contraste, los adjetivos explicativos (ej. “verdes”) no son esenciales para la inteligibilidad del texto, pero añaden detalle.
  • Sustantivos Abstractos: Aparece una variedad de sustantivos más abstractos, como “milagro”, que enriquecen el significado.
  • Uso de Verbos: Se destaca la presencia de verbos en subjuntivo, que expresan posibilidades o deseos (ej. “derribe”, “convierta”). También hay una abundancia de verbos en presente, utilizados para describir la postura o estado actual del olmo y la situación general.

Entradas relacionadas: