Espectrofluorimetría: Principios, Corrección de Espectros y Ventajas Analíticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 33,3 KB

Introducción a la Espectrofluorimetría

La espectrofluorimetría es una técnica analítica que mide la fluorescencia emitida por una muestra. Para obtener mediciones precisas, es fundamental comprender la arquitectura de un espectrofluorímetro y los factores que afectan la calidad de los espectros, así como la inherente selectividad de las medidas fluorimétricas.

Problemas en la Obtención de Espectros Fluorimétricos

La calidad de los espectros de fluorescencia puede verse comprometida por diversos factores instrumentales. A continuación, se detallan los principales problemas y sus soluciones:

1. Efecto de la Fuente

El efecto de la fuente se refiere a las variaciones en la intensidad de la radiación emitida por la fuente de excitación, lo que puede distorsionar los espectros de fluorescencia. Para mitigar este problema, se emplean las siguientes estrategias:

  • Detector especial para la radiación de la fuente: Se puede incorporar un detector adicional que monitoree directamente la intensidad de la fuente.
  • Arquitectura de doble haz: Esta configuración utiliza un espejo para dividir el haz de la fuente, dirigiendo una parte a la muestra y otra a un detector de referencia. Esto permite medir simultáneamente la fluorescencia (F) y la potencia radiante de la fuente (P0). La medida real obtenida es la relación F/P0, lo que corrige eficazmente el efecto de la fuente en los espectros.

Un desafío en la arquitectura de doble haz es que la potencia radiante de la fuente (P0) es significativamente mayor que la fluorescencia emitida por la muestra, lo que puede resultar en una relación F/P0 muy pequeña y difícil de medir. Para solucionar esto, se utiliza un atenuador. Este dispositivo reduce la intensidad de los fotones provenientes de la fuente que llegan al detector de referencia, logrando que la radiación de la fuente sea del mismo orden de magnitud que la emitida por la muestra, facilitando así una medición precisa.

2. Efecto del Detector

Independientemente de si el efecto de la fuente ha sido corregido, la respuesta no lineal del detector a diferentes longitudes de onda puede seguir generando un espectro erróneo. La forma de corregir el efecto del detector es mediante el uso de un contador cuántico. Este dispositivo, generalmente de un material sólido, se excita al recibir longitudes de onda y emite una única longitud de onda de referencia (λcc). Al colocar el contador cuántico antes del detector, cualquier radiación (proveniente de la fuente o de la muestra) pasará a través de él, lo que permite corregir los problemas asociados a la respuesta espectral del detector.

etjHssLJyQl169ZFYGCgaQkhpQuFmRBCCLEg6MomhBBCLAgKMyGEEGIxAP8HvqmqSN3k+iAAAAAASUVORK5CYII=

Los espectrofluorímetros modernos suelen operar con una arquitectura de doble haz para corregir los efectos de la fuente (con un atenuador móvil) y los efectos del detector (con un contador cuántico), asegurando así la obtención de espectros más precisos y fiables.

Comparación entre Espectroscopia de Absorción y Fluorescencia

Ambas técnicas son fundamentales en química analítica, pero presentan diferencias significativas en términos de sensibilidad y selectividad:

Sensibilidad

  • Espectroscopia de Absorción: Es una magnitud relativa que implica la medida de dos potencias radiantes: la de la muestra y la de la fuente. La medida de absorción estará afectada por el ruido inherente tanto de la fuente como del detector, lo que resulta en una relación señal/ruido (S/N) relativamente baja.
  • Espectroscopia de Fluorescencia: Es una magnitud absoluta gracias a su diseño de detección a 90 grados respecto al haz de excitación, lo que implica la medida de una única potencia radiante: la potencia luminiscente de la muestra. Las señales de fluorescencia son intrínsecamente menos ruidosas, lo que se traduce en una relación S/N significativamente mayor. Debido a que la relación S/N en fluorimetría es considerablemente más alta que en absorción, la fluorescencia es una técnica mucho más sensible.

Selectividad

  • Espectroscopia de Absorción: Ofrece una única información cualitativa: la longitud de onda de absorción y su correspondiente espectro.
  • Espectroscopia de Fluorescencia: Proporciona una mayor cantidad de información, ya que se obtienen dos longitudes de onda con sus correspondientes espectros: la longitud de onda de excitación (λexc) con su espectro de excitación, y la longitud de onda de emisión (λem) con su espectro de emisión. Esto duplica la información cualitativa disponible.

Además, el número de moléculas fluorescentes es considerablemente menor que el de moléculas absorbentes, lo que intrínsecamente hace que la fluorescencia sea más selectiva que la absorción. El tiempo de vida media (t1/2) de un estado excitado, que es el tiempo necesario para que la concentración de especies excitadas disminuya a la mitad de su valor inicial, añade otra capa de selectividad, permitiendo una identificación más precisa de la molécula de interés.

Poder de Resolución en Espectrofluorimetría

El poder de resolución es un parámetro instrumental crucial que define la capacidad de un espectrofotómetro para diferenciar dos moléculas cuyas señales espectrales están muy próximas. Este parámetro está directamente relacionado con el poder de dispersión del monocromador y con el ancho de banda efectivo de las rendijas.

El poder de resolución puede ser ajustado modificando el ancho de la rendija de salida del monocromador:

  • Rendija más ancha (mayor ancho de banda efectivo): Permite el paso de un mayor rango de longitudes de onda, lo que disminuye el poder de resolución. Esto se debe a que muchas longitudes de onda llegarán al detector simultáneamente, dificultando la identificación precisa del analito de interés. Los espectros obtenidos presentarán picos anchos y de baja intensidad, que se asemejan menos al espectro real de la sustancia.
  • Rendija más estrecha (menor ancho de banda efectivo): Restringe el paso a un rango más limitado de longitudes de onda, lo que aumenta el poder de resolución. Al llegar menos longitudes de onda al detector, la identificación del analito de interés se facilita. Los espectros resultantes mostrarán picos estrechos y de alta intensidad, que se aproximan más fielmente al espectro real.

Entradas relacionadas: