Espectáculos y Vida Cotidiana en la Antigua Roma

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

Espectáculos Públicos en la Antigua Roma

Los romanos llamaban ludi a los espectáculos públicos. Sus preferidos eran las representaciones teatrales, los combates de gladiadores y las carreras de carros.

Representaciones Teatrales

Los ludi scaenici eran un tipo de espectáculo muy frecuentado por el pueblo, ya que estaban ligados a las fiestas religiosas en honor del dios Baco. Las más populares eran:

  • Fábula atelana: Obra breve de carácter burlón y popular que contaba con personajes fijos como el jorobado, el glotón…
  • Mimo: Pequeña obra, a menudo obscena, en la que predominaba el humor y la espectacularidad.
  • Comedia: Obra cuya trama estaba llena de situaciones cómicas y de divertidos enredos y juegos de palabras. Estaba protagonizada por personajes típicos (avaro, fanfarrón…).
  • Pantonimia: Obra en la que un mimo representaba un texto al son de la música. Era muy parecida a nuestras actuales representaciones de danza.

Al principio, el pueblo asistía de pie a las representaciones que tenían lugar sobre un escenario de madera. Luego se construyeron grandes gradas desmontables para los espectadores. Por último, aparecieron los teatros estables, con un graderío en semicírculo frente a la scaena.

Combates de Gladiadores

Los juegos de gladiadores eran los preferidos de la plebe. Tomaron su nombre de un tipo de espada corta llamada gladius. En un principio, los gladiadores eran prisioneros de guerra o condenados a luchar a muerte con la espada, pero se acabó recurriendo a hombres que, en busca de riqueza y fama, se convertían en gladiadores profesionales. Estos se preparaban en escuelas de lucha bajo la supervisión de un entrenador. Su lugar de lucha era la arena, un espacio abierto rodeado de gradas. Primero, estos combates se celebraban en el mercado de ganado, pero en el siglo I d. C. se construyó el primer anfiteatro, una especie de “doble teatro” con forma circular u ovalada. En el siglo siguiente se edificó el Anfiteatro Flavio, más conocido como Coliseo. Los gladiadores combatían hasta la muerte para complacer a la plebe, que tenía en su mano la vida del luchador: con el pulgar hacia arriba, el vencido seguía con vida; con el pulgar hacia abajo, debía morir.

Carreras de Carros

Los juegos que levantaban las mayores pasiones eran las carreras de carros. Estas tenían lugar en el circo: un gran recinto alargado rodeado de gradas. El circo, al igual que el anfiteatro, era un tipo de edificio de creación romana. Sobre su pista se celebraban distintos espectáculos: maniobras militares, pugilatos, carreras a pie, carreras de caballos y acrobacias. Los carros eran pilotados por un auriga y podían ser tirados por dos caballos (biga) o por cuatro (cuádriga). Los aurigas debían dar siete vueltas al muro central que atravesaba la pista. Su habilidad radicaba en evitar que el carro volcara. Sin embargo, las caídas y accidentes eran frecuentes y causaban sensación entre el público. Los aurigas se agrupaban en equipos que se diferenciaban por el color de su ropa. El público podía apostar por un equipo. La afición por las carreras era tal que, como cuenta el poeta Juvenal, los emperadores solían regalar pan y entradas para los juegos con el fin de mantener al pueblo distraído de la política.

Vida Cotidiana en la Antigua Roma

Roma en la Mesa

Como hoy sucede, cerca de los recintos dedicados al espectáculo, en torno a los espacios de ocio, como el anfiteatro o el circo, surgían lugares donde los espectadores podían comer y beber. Estos locales, denominados tabernas, estaban situados a pie de calle, en los mercados o en la planta baja de los edificios. Los romanos realizaban tres comidas al día: desayuno, comida y cena, pero solo la última era abundante. La cena se componía de varios platos: entrantes (huevos, verduras, setas, ostras y marisco); platos principales (primer y segundo plato: en ocasiones eran platos muy elaborados, tanto de pescado como de carne; destaca el jabalí); y el postre, que solía consistir en pastelería y fruta. Las grandes cenas se acompañaban de vino y licores. Los romanos ricos tomaban la cena en el comedor, reclinados en torno a una mesa baja.

Vivienda Romana

Tipos de vivienda:

  • Insula: Bloques de viviendas de alquiler donde vivía la plebe. Se trataba de viviendas sin patio ni agua corriente y algunas podían alcanzar los siete pisos. Los más ricos ocupaban los pisos inferiores, y los pobres los superiores. A ras del suelo estaban las tiendas.
  • Domus: Vivienda independiente a la que solo accedía la clase más adinerada. Su planta era rectangular y todas las estancias se concentraban en torno a un patio central a cielo abierto, que recogía el agua de la lluvia a través del impluvium.
  • Villa: Gran propiedad situada a las afueras de la ciudad o en el campo. Su estructura era parecida a la de la domus, aunque contaba con graneros, establos…

Las Termas

Las viviendas modestas no contaban con baños, por lo que empezaron a proliferar baños comunales, tanto privados como públicos. Las termas se convirtieron en centros lúdicos donde se podía tomar un baño o nadar en sus piscinas, pasear por sus jardines, leer en sus bibliotecas, recibir masajes o hacer deporte en sus gimnasios.

Entradas relacionadas: