Espectáculos, Religión y Calendario en la Antigua Roma

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

Ludi Circenses: Espectáculos de Circo en Roma

Los Ludi Circenses eran los juegos públicos que incluían carreras de caballos y carros, y se celebraban en el circo. El ganador recibía una bolsa de dinero, una palma y una corona.

  • Circo: Las carreras tenían lugar cerca del río Tíber o de un lago.
  • Anfiteatro (construido alrededor del 76 d.C.): Aquí se llevaban a cabo combates de gladiadores (esclavos, prisioneros de guerra y hombres condenados al ludum). Incluían:
    • Munera: Peleas de gladiadores.
    • Venationes: Cacerías de animales.
    • Bestiarii: Combates entre bestias o de bestias contra hombres.
    • Simulaciones de batallas navales.

Tipos de Gladiadores

  • Samnita: Equipado con una espada corta, escudo rectangular, brazal en el brazo derecho y ócrea en la pierna izquierda.
  • Hoplómaco: Portaba un casco cerrado, lanza, puñal corto, escudo circular y un cinturón ancho.
  • Reciario: Sin casco, armado con una red, daga, tridente, brazalete y protector de hombro.
  • Secutor: Llevaba un casco cerrado, escudo rectangular y curvo, y una espada corta.
  • Tracio, Mirmilones, Esedario, Ecuestre y mujeres gladiadoras.

Ludi Scaenici: El Teatro en la Antigua Roma

Los Ludi Scaenici eran las representaciones teatrales.

  • Principales:
    • Tragedia (Séneca, siglo II d.C.).
    • Comedia (Plauto, siglo III d.C.).
  • Secundarias:
    • Atelanas: Representaciones cortas con personajes fijos como Pappus (viejo bobalicón), Davenu (jorobado), Bucais (parlanchín), Macus (joven tonto) y Manducus (glotón).
    • Mimo: Pequeños diálogos que ridiculizaban aspectos de la vida cotidiana.
    • Pantomima: Representaciones sin palabras, solo gestos con máscaras.

Religión en la Antigua Roma

La religión romana era animista y agraria, autóctona del Mediterráneo, e incorporaba divinidades de otros pueblos, como los griegos.

Religión Primitiva Romana

Los Numina eran poderes misteriosos que debían ser complacidos para que fueran propicios.

  • Dii Indigetes: Dioses propiamente romanos, como Saturno (dios de los sembrados), Marte (de las cosechas), Fauno (de los rebaños), Flora (de la primavera), Jano (de las puertas), Silvano (de los bosques) y Pomona (de los frutos).
  • Dii Novensides:
    • Etruscos: Tríada Capitolina (Júpiter, Juno, Minerva, Marte y Quirino), colegios sacerdotales.
    • Griegos: Panteón grecorromano.
    • Orientales: Cibeles (madre frigia) y Atis (su compañero), Isis y Osiris (de Egipto), Mitra (de Persia).
    • Culto al emperador: A partir de Augusto.
    • Cristianismo: Desde mediados del siglo I, a través de comunidades judías, se extendió por predicar igualdad, amor y vida eterna después de la muerte.

Ceremonias de Culto

  • Culto Doméstico: A cargo del pater familias en el lararium. Incluía:
    • Genius: Espíritu reproductor, fundador de la gens.
    • Lares: Dioses del hogar y la familia.
    • Penates: Dioses del abastecimiento de la despensa.
    • Manes: Almas de los antepasados muertos. En mayo, se ahuyentaban espectros malévolos como lémures y larvas.
  • Culto Público: Incluía colegios sacerdotales:
    • De la ciudad: Pontífices, flamines, vestales, feciales, salios.
    • De la naturaleza: Lupercos, arvales.
    • De la adivinación: Augures, arúspices, intérpretes sibilinos.
    • Purificación, plegarias, ofrendas, sacrificios.
    • Fiestas y juegos en honor a los dioses (Ludi Romani).

Calendario Romano: Festividades Principales

  • 15 de febrero: Lupercales.
  • 1 de marzo: Matronalia.
  • 17 de marzo: Liberalia.
  • 12-19 de abril: Cerealia.
  • 9-14 de mayo: Lemuria.
  • 9 de junio: Vestalia.
  • 6-13 de julio: Juegos de Apolo.
  • 23 de julio: Neptunalia.
  • Mediados de septiembre: Grandes Juegos Romanos.
  • 15 de septiembre: Saturnales.

Entradas relacionadas: