La Especificidad Humana: Rasgos Distintivos y Diferencias con el Reino Animal

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,71 KB

Especificidad del Ser Humano

Para descubrir la especificidad del ser humano, es necesario compararlo con los animales.

Diferencias con los Antepasados Animales

Diferencias Bioquímicas, Genéticas y Anatómicas

Existen diferencias fundamentales a nivel bioquímico, genético y anatómico que distinguen al ser humano de sus antepasados animales.

Diferencias de Comportamiento

Respecto al comportamiento, el ser humano posee rasgos propios de la vida animal, como la independencia respecto del medio y el control específico sobre él. Sin embargo, además, goza de los siguientes rasgos distintivos:

  1. Capacidad de Simbolización. Lo propio del ser humano es la comunicación mediante símbolos, mientras que el animal se comunica solo mediante signos naturales, como el ladrido del perro. Filósofos como Cassirer han calificado al ser humano como animal simbólico.

  2. La Vida en la Realidad. Nuestra inteligencia nos permite captar las cosas como realidades, es decir, como algo distinto a nosotros pero en relación con nosotros, haciéndonos cargo de ellas. En contraste, los animales captan lo que los rodea como estímulos a los que han de responder. Zubiri ha caracterizado al ser humano como animal de realidades.

  3. El Sentimiento del Propio Cuerpo. Para lograr un cabal conocimiento de la realidad humana es necesario conocer el cuerpo. Pero no solo desde fuera, es decir, las características anatómicas, sino también desde dentro, de donde obtenemos noticia de nuestra existencia, nuestra situación, nuestros impulsos, nuestras pretensiones, nuestras limitaciones y nuestro poder. Este conocimiento lleva consigo un sentimiento, una toma de conciencia. Por eso, al hacernos cargo de la realidad, a la vez que la percibimos por los sentidos, quedamos sentimentalmente afectados, adquirimos un tono vital determinado y nos sentimos impelidos a actuar voluntariamente de una forma y no de otra.

  4. La Apertura al Mundo. El ser humano, por su inteligencia, es capaz de entender cosas que están más allá de la situación en que se encuentra en el espacio y en el tiempo, y por su voluntad es capaz de quererlas. Por eso no está encerrado en su medio vital, sino abierto al mundo, conociendo el mundo como el medio que él transforma con su acción, y al que da sentido con su conocimiento, y que a su vez lo modifica.

  5. Libre Albedrío. El ser humano es el único animal capaz de decir "no" a la satisfacción de sus apetencias instintivas y de elegir su futuro.

  6. La Inconclusión. El ser humano nunca está acabado. Al revés, siempre siente el deseo de más y de otra cosa. San Agustín lo caracteriza como un animal ávido de cosas nuevas y Nietzsche dice que es el único animal que puede hacer promesas.

  7. El Ensimismamiento. El ser humano tiene un sí mismo, desde el que es capaz de orientarse y regir sus acciones, forjando sus ideas y proyectos. El animal no vive desde sí mismo, sino desde lo otro.

  8. La Capacidad de Imaginar y Razonar. La imaginación es la capacidad innovadora que nos permite crear proyectos e ideales; la razón es la capacidad con la que ordenamos estos proyectos e ideales y construimos la vida humana. Esto nos lleva a caracterizar al ser humano como animal fantástico y racional.

Entradas relacionadas: