Especificaciones Técnicas para Perfiles Transversales en Proyectos de Carreteras

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Especificaciones de Secciones Transversales en Proyectos Viales

Detalles Esenciales de la Sección Transversal

  • Acotación de Taludes: Los taludes de desmonte (en tierra y roca) y de terraplén deberán acotarse. Si estos fueran variables a lo largo del tramo, deberán representarse mediante letras.
  • Estructura del Firme: Se detallarán las capas de la estructura del firme, indicando el tipo de capa, materiales constitutivos, espesores, riegos de imprimación y de adherencia. Asimismo, se incluirán las dimensiones y taludes de los remates de las capas entre calzada y arcén, y entre arcén y berma.
  • Modelos de Cunetas: Se detallarán los distintos modelos de cunetas empleados, definiendo sus dimensiones mediante las proyecciones horizontal y vertical de cada rama.
  • Drenaje Longitudinal: Se reflejará la sección transversal de los elementos del drenaje longitudinal, mostrando su ubicación en el perfil transversal respecto a los demás elementos.
  • Secciones Urbanas: En secciones urbanas, además, deberán reflejarse los elementos propios de dicha sección (bordillos, aceras, soleras, etc.), con indicación de los materiales empleados y sus dimensiones.

Perfiles Transversales: Requisitos y Representación

Representación y Escala

Los planos de perfiles transversales deberán representarse a la escala necesaria para su correcta interpretación. La escala deberá ser la misma tanto horizontal como vertical, y uniforme en todas las hojas. Esta deberá estar comprendida entre 1:100 y 1:400.

Identificación de Perfiles

Es preferible que los perfiles se identifiquen por su P.K. (Punto Kilométrico), en lugar de por su número de orden, ya que este refleja mejor su situación dentro del trazado.

Establecimiento de Perfiles y Equidistancia

Los perfiles deberán establecerse a la distancia necesaria para la mejor definición tanto del trazado como de la topografía del terreno, procurando que dicho intervalo sea un divisor exacto de la pauta de identificación del P.K. Generalmente, la equidistancia suficientemente precisa en las mediciones consiguientes es de 20 o 25 metros, salvo en curvas con radios menores a dichos intervalos, donde la equidistancia deberá ser menor.

Elementos a Representar en el Perfil

  • Además del P.K., deberá representarse la cota en el eje de la rasante de la calzada.
  • Deberán representarse las líneas del terreno natural y del desbrozado, indicando los puntos de pie de talud.
  • Nunca deberán presentarse perfiles partidos o incompletos.

Consideraciones sobre la Mezcla de Perfiles

No deberán mezclarse los perfiles a distancias equidistantes con otros perfiles en lugares distintos, ya que se comprometería la interpretación del diseño geométrico. En caso de considerarse necesario representar perfiles transversales en puntos del eje distintos que rompan dicha cadencia, o con ángulos no ortogonales respecto al eje del trazado, estos deberán reflejarse en planos distintos, específicos para ellos.

Identificación de Obras de Fábrica y Estructuras

Al igual que los perfiles transversales, las obras de fábrica deberán identificarse, en el plano que les corresponda, por su P.K. Las estructuras deberán identificarse por el P.K. de su estribo dorsal, lo cual facilita su identificación en la traza y, además, tiene la ventaja de permitir la inserción de algunas necesarias en cualquier momento, sin alterar el nombre de las demás.

Optimización de la Representación en Hoja

El número de perfiles representados en una misma hoja deberá ser el máximo posible, evitando la saturación de la hoja, con el fin de permitir el análisis del trazado con mayor facilidad.

Exceso de Terreno

El exceso de terreno a partir del pie de talud deberá ser como mínimo de 3 m, con el fin de observar la tendencia del terreno.

Entradas relacionadas: