Especificaciones Técnicas de Impermeabilización y Drenaje en Cubiertas y Cimentaciones

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 6,14 KB

Cubiertas Planas: Tipologías y Composición

Las cubiertas planas requieren una atención especial en su diseño debido a la necesidad de garantizar la evacuación del agua y la estanqueidad.

Cubierta Plana Convencional

En este sistema, el aislamiento térmico se coloca bajo la capa de impermeabilización, exponiendo esta última a mayores variaciones térmicas.

  • Formación de pendientes.
  • Barrera de vapor (mínimo 3 mm de espesor).
  • Capa separadora.
  • Aislante térmico (mínimo 10 cm de espesor).
  • Capa separadora.
  • Impermeabilización (siempre obligatoria en cubiertas planas; necesaria en inclinadas si la pendiente es insuficiente).
  • Capa de protección y terminación:
    • Si la terminación es tierra vegetal: se debe colocar encima una capa drenante y, sobre esta, una capa filtrante.
    • Si la terminación es grava (mínimo 8 cm): la capa de protección debe ser antipunzante.
  • Terminación.

Cubierta Plana Invertida

En este sistema, el aislamiento térmico se coloca por encima de la impermeabilización, protegiéndola de los agentes externos y las variaciones de temperatura.

  • Formación de pendientes.
  • Capa separadora.
  • Impermeabilización.
  • Capa separadora.
  • Aislante térmico.
  • Capa de protección (mínimo 8 cm):
    • En tierra vegetal: se añade una capa drenante y otra filtrante.
    • En grava: esta debe ser filtrante y antipunzante, e impedir el paso de áridos.
    • En cubiertas transitables: la capa de protección debe ser antipunzante.
  • Terminación.

Puntos Singulares en Cubiertas Planas

Junta de Dilatación

  • Debe tener una separación mínima de 3 cm.
  • Debe rellenarse con poliestireno expandido y sellarse adecuadamente.

Encuentro con Paramento Vertical

  • La impermeabilización se prolonga 20 cm como mínimo, doblándose con un radio de 5 cm en la arista.
  • Debe rematarse con una visera o goterón de forma que el agua no alcance la impermeabilización.
  • La lámina impermeabilizante se sella o fija mecánicamente en el paramento vertical.

Sumidero y Canalón

  • El elemento que sirve de soporte a la impermeabilización debe rebajarse alrededor del sumidero y en el perímetro de los canalones para facilitar el drenaje.
  • El sumidero debe tener unas alas de sujeción; la impermeabilización debe estar por encima de ellas, prolongándose 10 cm.
  • Se requiere un refuerzo de lámina impermeabilizante por debajo de las alas del sumidero, que pase por dentro del tubo de desagüe.
  • Las alas del sumidero se integran en la capa que separa la lámina impermeabilizante y el aislante.

Rebosadero

  • Debe sobresalir 5 cm en la cara exterior del paramento vertical.
  • El nivel de entrada del rebosadero debe estar a una altura de 10 cm por encima del nivel de la impermeabilización.

Cubiertas Inclinadas: Detalles de Impermeabilización

Encuentro con Paramento Vertical

  • El impermeabilizante debe subir 25 cm por el paramento vertical y 10 cm por encima del nivel del tejado.

Alero

  • El tejado debe sobresalir 5 cm del borde del alero.

Borde Lateral

  • El borde lateral del tejado debe volar lateralmente 5 cm.

Cumbrera y Limatesas

  • Se utiliza una pieza especial que cubra 5 cm de ambos faldones.
  • Se requiere un refuerzo impermeable de 20 cm en ambos faldones bajo la pieza de remate.

Canalones

  • Las piezas del tejado deben sobresalir 5 cm sobre el canalón.
  • Cuando el canalón se sitúa entre el tejado y un paramento vertical, la impermeabilización debe introducirse 15 cm desde el inicio de la teja y subir por el paramento 25 cm desde el pico de la primera teja.
  • Se coloca un refuerzo impermeabilizante por encima del canalón, mientras que la impermeabilización principal del tejado va por debajo.

Claraboyas y Lucernarios

  • Se deben prever dos hiladas de ladrillos antes de llegar a la claraboya para elevar el encuentro.
  • Tanto el aislante como la impermeabilización suben al llegar a los ladrillos, y la impermeabilización continúa por encima de la última hilada.
  • La claraboya se fija mediante un tornillo que atraviesa el mortero, el impermeabilizante y los ladrillos, asegurando la estanqueidad del punto de fijación.

Muros y Suelos: Protección contra Humedad y Nivel Freático

La protección de muros y suelos de cimentación varía significativamente en función de la clasificación del nivel freático y la agresividad del terreno.

Nivel Freático Bajo (Clases 1 y 2)

Muro

  • Muro de contención.
  • Pintura impermeabilizante.
  • Capa drenante.
  • Capa filtrante.

Suelo

  • Hormigón de limpieza.
  • Lámina de polietileno.
  • Capa drenante.
  • Capa filtrante.

Nivel Freático Medio (Clases 2 y 3)

Muro

  • Lámina impermeable con protección antipunzonamiento.
  • Lámina drenante.
  • Capa filtrante.
  • Tubo drenante.

Suelo

  • Hormigón hidrófugo.
  • Lámina de polietileno.
  • Encachado (capa de grava).
  • Capa filtrante.
  • Hormigón de limpieza bajo zapata.
  • Sellado entre zapata y lámina del muro.

Nivel Freático Alto (Clases 3 y 4)

Se aplican las mismas especificaciones que en el Nivel Freático Medio, con la siguiente adición:

  • Se coloca una lámina impermeable entre la zapata y el hormigón de limpieza.

Nivel Freático Variable (Clases 4 y 3)

Muro

  • Muro con especificaciones iguales a las clases 2 y 3.
  • Encachado de grava alrededor del tubo drenante.

Suelo

  • Entre la impermeabilización y la lámina de polietileno se coloca hormigón de limpieza.
  • El tubo de drenaje que se encuentra entre la zapata y el suelo va rodeado de encachado de grava y de un geotextil que lo separa del terreno.

Entradas relacionadas: