Especificaciones Clave de Amplificadores de Audio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 5,74 KB

Características y Parámetros Clave del Amplificador de Audio

Este documento detalla las principales características y parámetros técnicos que definen el rendimiento de un amplificador de audio.

Parámetros Fundamentales

  • Sensibilidad de Entrada
  • Impedancia de Entrada
  • Nivel de Salida
  • Nivel de Saturación de las Entradas
  • Ecualización RIAA
  • Margen de Actuación de los Controles de Tono
  • Características fuera del Compensador Acústico
  • Características de Actuación de los Filtros
  • Respuesta de Frecuencia
  • Nivel de Atenuación del Silenciador
  • Relación Señal-Ruido
  • Potencia de Salida
  • Distorsión
  • Factor de Amortiguamiento
  • Separación entre Canales o Diafonía
  • Valores Típicos de Preamplificadores y Amplificadores

Detalle de los Parámetros

Sensibilidad de Entrada

Es el "mínimo nivel de tensión de entrada" capaz de excitar al amplificador para que entregue el máximo nivel de potencia en su salida sobre la carga indicada por el fabricante. Hay tres niveles de sensibilidad:

  • Muy bajo nivel: entre 0,1 a 0,2 mV.
  • Bajo nivel: entre 1 a 10 mV.
  • Alto nivel: entre 150 a 250 mV.

Impedancia de Entrada

Las distintas entradas de señal del amplificador presentan una impedancia distinta, según el transductor o fuente utilizado.

Nivel de Salida

Hay tres niveles de salida en un amplificador:

  • Salida del preamplificador: Está determinado por el nivel de entrada del amplificador de potencia, entre 0,5 mVrms a 1,5 mVrms.
  • Salidas de grabación: Norma DIN indica 0,1 mV a 2 mV por cada KΩ de impedancia de entrada (baja impedancia).
  • Salida de auriculares: Entre 0,3 V y 3 V para una impedancia de salida de 8 Ω a 600 Ω.

Nivel de Saturación de las Entradas

Indica cuál es el máximo nivel de señal de entrada sin que el amplificador se sature y, por tanto, distorsione.

Ecualización RIAA

La información grabada en un disco de vinilo se reproduce o recupera realzando las frecuencias bajas (graves) y atenuando las altas (agudos). Este proceso recibe el nombre de ecualización.

Se consideran aceptables variaciones inferiores a ± 0,5 dB sobre la curva normalizada (equivale a un error de un 6%).

Margen de Actuación de los Controles de Tono

Los fabricantes suelen entregar valores de actuación comprendidos entre (más o menos 10 dB) ± 2 dB sobre las frecuencias de graves e igualmente para los agudos.

Características fuera del Compensador Acústico

El nivel de realce de las frecuencias graves y agudas que introduce el compensador acústico viene dado por el fabricante para un valor establecido del nivel de volumen.

Características de Actuación de los Filtros

La característica más importante es la frecuencia o banda sobre la que actúan y la pendiente de actuación.

Valores aceptables son de 6 dB/octava en la banda de graves y de 12 dB/octava en la banda de agudos.

Respuesta de Frecuencia

Amplificar uniformemente todas las señales del espectro de audio sin picos ni valles.

A mayor gama de frecuencias cubierta y más plana la curva de respuesta, mayor calidad tendrá el amplificador.

Nivel de Atenuación del Silenciador

Indica el nivel de atenuación en dB de la señal de salida: -15 dB o -20 dB.

Se activa/desactiva mediante un mando (botón).

Relación Señal-Ruido

Se obtiene con el mando de control de volumen al máximo y controles de tono en su posición central y, normalmente, con la entrada seleccionada cortocircuitada. Se expresa en dB.

El ruido se genera principalmente por efecto térmico en la primera etapa de previo y en la fuente de alimentación (la componente de 50 Hz de la red de c.a.).

Un amplificador será tanto mejor cuanto mayor sea la relación señal-ruido.

Potencia de Salida

Es la potencia nominal máxima que puede suministrar el amplificador a una carga determinada.

Formas de designar la potencia de salida:

  • Potencia continua o RMS.
  • Potencia musical o MPO.
  • Potencia de pico musical o PMPO.
  • Banda de potencia.

Distorsión

Se produce al reproducir un sonido debido a los procesos dinámicos implicados en la reproducción de la señal y a la falta de linealidad de los equipos. Hay varios tipos:

  • Distorsión armónica total (THD).
  • Distorsión de intermodulación (IMD).

Factor de Amortiguamiento

Relación entre la impedancia nominal de las pantallas acústicas y la impedancia de salida del amplificador.

Cuanto mayor es el factor de amortiguamiento, más alta es la calidad del amplificador.

Separación entre Canales o Diafonía

Indica la influencia o separación de la señal de un canal sobre el otro. Cuanto menor sea esta influencia, mejor será la separación entre canales y se obtendrá una amplificación de mayor calidad. Se expresa en dB.

Valores Típicos de Preamplificadores y Amplificadores

(Este punto fue listado pero no detallado en el texto original. Se mantiene el encabezado para completar la lista inicial, pero sin contenido adicional ya que no se debe añadir información no presente).

Entradas relacionadas: