Especies en peligro de extinción en timanfaya
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB
RADIOGRAFÍA DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DE CIUDAD REAL
La conferencia es sobre la recopilación de todos los problemas medioambientales de la provincia.
Los problemas están relacionados con:
Agricultura y agua.
- Infraestructuras y urbanismo. - Industria y energía. - Residuos. - Fauna y flora. Desde hace 2000 años ha habido diversas actividades, que aún siguen vigentes como por ejemplo en el Valle de Alcudia, que no tiene árboles, por lo que se produjo la erosión y por tanto la desesperación del suelo. Ahora sirve para el pasto. Además, la última causa es la acción del ser humano, ya que el primero que actúa es la geología. Según la cabeza del ganado que haya en una zona, así será el terreno y la vegetación existente. Al no haber suelo, se produce la erosión. Además, el piconero y el carbonero se utilizaban para calentar las casas. La zona del matorral, la cortan, la queman (zona controlada) y luego el carbón que surge se vende. Consecuencia: muchas zonas de las sierras estaban llenas de matorral, pero si se repite acaba convirtiéndose en pastizal esa zona. Si se hace de forma controlada es buena, ya que crea matorral. La quema de rastrojos se ha producido desde el principio de los tiempos para fertilizar cultivos y controlar la vegetación de las riveras y también una fuente importante de incendios. En ningún caso tiene justificación la quema de rastrojos, ya que produce mucho daño al quemar la fauna y la flora. También ha habido una persecución importante hacia la fauna como conejos, liebres... De tal manera aquí en la provincia se han extinguido especies como el lobo, el ágüila imperial o los zorros. La administración permite la utilización de cebos para captar linces. La agricultura es el principal elemento de la provincia. Crea paisajes en las zonas llamas, ya que es más fácil de cultivar. Paisajes de viñedo, olivar y cereales con zonas montañosas. Ecosistemas: especies que necesitan pasto para vivir se extienden. En la provincia se han creado sendas y estepas, donde viven todo tipo de especies en peligro de extinción.
También se necesita regadío para mantener los cultivos, tradicionalmente se hacían norias que las movían las mulas. Pero la profundidad era muy pequeña. Solo estaba restringido a las zonas de las veras, ya que el agua estaba a muy cerca del suelo. A partir de los 70 la mecanización del campo, supuso invertir más dinero, por lo que se crean máquinas y fertilizantes químicos, por lo que se produce una alteración de los ecosistemas tradicionales. Además se comenzó a realizar un proceso de desforestación de especies forestales. Se elimina la vegetación tradicional por especies de coníferas. Y se crean cortafuegos que más que cortafuegos son pistas para poder cazar. El cambiar el cultivo supone que creamos unos ecosistemas con un solo tipo de árbol eliminando todo lo que formaba el bosque que estaba antes como el matorral. Este tipo de cultivos se debilitan muy pronto, por lo que hay que utilizar sustancias químicas. También se erosiona el suelo, y que la nueva plantación tarda mucho en crecer. Todas estas actividades deforestadoras cambiaron en los años 90 con una política agraria reglamentaria. Se vuelve a quitar los cultivos para poder poner las especies naturales tradicionales.
En los montes de Ciudad Real todavía se mantiene los pinares deteriorando todo lo que se está creando. Se ha producido una transformación agrícola, creando grandes latifundios y grandes empresas, creando de esta forma grandes extensiones de cultivos preparados
para recogerlas con máquina. Se produce con el viñedo y el olivar. Además también se necesitan obras hidráulicas. También se cultiva el maíz que tiene poco rendimiento en esta provincia y que necesita mucha agua y fertilizante. Todo esto está subvencionado. El 80% de todo el gasto de agua de la provincia esta desviado al regadío del campo. Hay varios sistemas de regadío. Hay algunos muy poco eficientes. Sobreexplotación de los acuíferos: problema nacional e incluso internacional. Delos acuíferos dependen las Tablas de Daimiel como por ejemplo. Hay una labor intensiva de todas las zonas húmedas para quitarlas. Para ello se fue creando una serie de embalses y grandes presas, en la que se produce un corte del río y por tanto se elimina la vida que antes vivía allí. En la provincia hay varios embalses. Cuando se llenó el embalse se produjo la desecación del rio Bullaque. A los políticos no les importa nada el medio ambiente. En la desecación de todo esto hay una consecuencia y es que las especies se mueren ya que la humedad que necesitan no lo tiene. El helecho es un claro ejemplo. En todas las lagunas y cualquier terreno encharcable se ha tratado de desecar. Donde crecía el trébol de 4 años en una laguna y ahora está seca. El ejemplo más escabroso es el de las Tablas de Daimiel en la que todo para que los agricultores tuvieran más tierras para cultivar. Además, se produjo la combustión de las turbas en las Tablas de Daimiel: una vez que prendía en una zona por culpa de un rayo, ya se extendía por todo el terreno En el Jabalón se creó una cauce artificial en la zona de Valdepeñas.- La depuración insuficiente: la depuración de las aguas se debe producir de forma natural, siendo la vegetación y los animales quien los tenga que limpiar.- Eutrofización: aumento de los nutrientes en el agua. Además se produce cuando las algas proliferan gastando el oxígeno, por lo que todos los peces y la vegetación se mueren. También se produce la contaminación química como por ejemplo en el Rio Guadiana.- Especies invasoras: la mitad de las que hay en la provincia no son autóctonas, son que proliferan acabando eliminando a otras especies. También se produce mal trato por los pescadores y los cazadores. Grandes infraestructuras como el aeropuerto de Ciudad Real, por la cual ha habido una gran lucha ecologista y hace un mal para la provincia. Autovías sin tráfico o con él, en la que se produce el atropello de anfibios y reptiles. Además de los campos de golf y el urbanismo en espacios naturales protegidos.- Dendrofobia: cortar el árbol por la mitad, produciendo de forma lenta la apropiación de bienes públicos: a corte de caminar las vías pecuarias. Centrales térmicas, vertederos y refinería, producen contaminación que causa problemas medioambientales.