Especies Botánicas de la Península Ibérica y Regiones Adyacentes: Distribución y Hábitat

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 6,16 KB

Ilex aquifolium (Acebo)

Tiene una amplia distribución por los bosques de Europa central y meridional, abundando en la mitad norte de la Península Ibérica, pero alcanza también las montañas del sur: Montes de Toledo, sierras de Alcaraz, Segura, Nevada y Cazorla. Aparece disperso en hayedos, robledales y pinares de silvestre, tanto en sustratos silíceos como calizos y prefiere orientaciones de umbría. Llega hasta 1800 m.

Euonymus latifolius

Se distribuye por el sur de Europa, llegando hasta Irán y Argelia. Es uno de los arbustos espontáneos españoles más raros porque solo se conoce de la sierra de Cazorla y serranías de Javalambre y Cuenca.

Euonymus senegalensis

Se distribuye por Asia meridional y África tropical, llegando por el noroeste de África al este y sur de España (Alicante, Murcia, Almería, Málaga, Granada y abunda entre Nerja y Salobreña).

Ziziphus lotus

Se halla en las zonas más áridas de la región mediterránea, en las partes desérticas del norte de África y en Arabia. En la Península solamente se encuentra en el sureste árido (Murcia, Almería) en ramblas, arenales y dunas costeras. Convive con Chamaerops humilis, Osyris lanceolata, Periploca laevigata, Salsola genistoides, Withania frutescens, Maytenus senegalensis, Launaea arborescens.

Frangula alnus (Arraclán)

Especie eurosiberiana que se extiende por Europa, Asia y norte de África. En la Península se encuentra en la mitad septentrional y occidental en bosques húmedos, orillas de arroyos, barrancos umbrosos, tanto en terrenos silíceos como calizos, se sitúa entre 0 y 1800 m. Se asocia con Pinus sylvestris, Fagus sylvatica, Quercus robur, Q. petraea, Q. pyrenaica, Q. canariensis, Sorbus torminalis, Prunus lusitanica, Laurus nobilis.

Daphne laureola

Distribución centrosureuropea y norteafricana. En la Península crece dispersa por las montañas del norte, este y sur, entre 100 y 2000 m prefiriendo sustratos calizos y orientaciones de umbría.

Daphne gnidium (Torvisco)

Habita en el contorno de la región mediterránea e islas Canarias. Frecuente por toda la Península menos en el norte. Está en todo tipo de sustratos entre 0 y 1300 m formando parte de encinares, alcornocales, coscojares, garrigas y pinares xerófilos.

Thymelaea hirsuta

Habita en la región mediterránea, se halla en todas las provincias litorales de la Península desde Cataluña hasta Cádiz y el Algarve portugués, entre 0 y 1000 m.

Cistus albidus (Jara blanca)

Distribución mediterránea occidental, frecuente en Levante y mitad meridional de la Península entre 0 y 1400 m, soporta cualquier tipo de sustrato aunque abunda más en calizas. Frecuente en garrigas, encinares degradados y pinares de carrasco.

Cistus ladanifer (Jara pringosa)

Se distribuye por la región mediterránea occidental y Canarias. Frecuente en la mitad meridional peninsular entre 0 y 1200 m, abundando en Extremadura y Andalucía. Sobre todo tipo de sustratos silíceos (granitos, pizarras, areniscas) formando extensos matorrales en encinares degradados.

Halimium atriplicifolium

Distribución iberonorteafricana, frecuente tanto en terrenos silíceos como calizos entre 0 y 1500 m en pinares aclarados, alcornocales y jarales.

Halimium halimifolium

Se distribuye por la región mediterránea central y occidental, siendo frecuente en arenales y dunas costeros de Cádiz, Huelva, Sevilla y Málaga. Alcanza 1200 m sobre suelos derivados de dolomías cristalinas en la sierra Blanca de Marbella.

Halimium ocymoides

Habita en el centro y mitad occidental de la Península, entre 200 y 1900 m, así como en Marruecos. Es una de las plantas que mejor coloniza los montes incendiados sobre sustratos silíceos y es frecuente en jarales, brezales, cantuesares y tomillares mixtos.

Rhamnus lycioides (Espino negro)

Se extiende por el este, centro y sur de la Península, islas Baleares y norte de África. Prefiere sustratos calizos hallándose en claros de encinares, coscojares, pinares xerófilos y garrigas.

Rhamnus cathartica (Espino cerval)

Especie euroasiática que vive en casi toda Europa, oeste de Siberia y norte de África. En España abunda en las sierras de la mitad norte entre 100 y 1400 m en vaguadas y arroyos, formando parte de bosques de coníferas de montaña, de frondosas caducifolias, mesófilas, subesclerófilas y espinares caducifolios.

Tilia platyphyllos (Tilo de hoja ancha)

Árbol caducifolio de hasta 40 m de talla y copa ancha. Hojas grandes, lampiñas aunque con envés pubescente a la altura de los nervios, yemas pubescentes con 3 escamas visibles, cimas de 3 a 5 flores, fruto tomentoso y duro con costillas muy abultadas.

Tilia cordata (Tilo de hoja pequeña)

Se distingue de Tilia platyphyllos por sus hojas pequeñas, muy claras por el envés, con pelillos rojos en la axila de los nervios, las cimas son muy nutridas (4 a 15 flores) y el fruto es lampiño sin costillas abultadas.

Arbutus unedo (Madroño)

Difundido por toda la región mediterránea, norte de África, y por toda la Península, oeste de Francia y oeste de Irlanda. Crece en México, Cuba, América central y hasta la parte norte de América del Sur. Crece en bosques mixtos de barrancos y desfiladeros fluviales, laderas, encinares o roquedales, hasta 800/1200 m.

Erica arborea (Brezo blanco)

Distribución de forma amplia en torno a la región mediterránea, extendiéndose hasta Canarias, Europa occidental y África oriental. En las Baleares, Mallorca, Menorca y Cabrera. Crece en los suelos de granitos, cuarcitas, areniscas, hasta unos 1300/1600 m. Prefiere vaguadas, barrancos, torrenteras y laderas con suelo fresco y algo húmedo.

Calluna vulgaris (Brecina)

Natural de Europa, Norte de África y América. Crece en suelos acidófilos, no calcáreos y soleados, hasta los 2600 m.

Entradas relacionadas: