Especialización Terciaria en España: Turismo, Comercio y Finanzas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB
Subsectores de Mayor Especialización Terciaria en España
En el pasado, la inflación y la externalización expandieron los servicios, sobre todo en dos frentes: las empresas y el comercio internacional. En el futuro, con la deslocalización de la industria, los países desarrollados tenderán a especializar sus servicios en aquellos subsectores en los que gozan de ventajas comparativas. España cuenta con la infraestructura necesaria para desarrollar el turismo y las actividades relacionadas con él, constituyendo un pilar de la economía española y siendo el segundo país del mundo en recibir turismo. El sector del comercio en España constituye el segundo pilar básico de nuestra economía, con el comercio minorista estructurado como el de mayor peso en el sector comercial en general.
Tras la crisis, España se ha volcado al comercio exterior, incrementándose la oferta exportable, diversificándose los destinos y creciendo las ventas de productos de media y alta tecnología, incluso a mercados de gran competencia como Estados Unidos y Asia. El transporte es otro gran componente de nuestro sector terciario y tiene un gran poder de arrastre sobre otras actividades productivas. Históricamente, se ha caracterizado por la estructura radial del transporte terrestre, el déficit en infraestructuras y el notable papel de las empresas públicas (Renfe, Iberia, etc.). El sector de las TIC está creciendo a un ritmo acelerado, sin embargo, sigue siendo un punto débil en la economía española. Existe, además, en nuestro país, un potente sector financiero.
Diferencias Estructurales entre Sectores y Subsectores Financiero y de Servicios
Las más relevantes se derivan de conceptualizar los subsectores, tanto el financiero como el de servicios, entre los sectores primario, secundario y terciario. Ambos usan crecientes insumos inmateriales de la información y el conocimiento. Las actividades de mayor demanda tienden, en las últimas décadas, a ser las de mayor intensidad tecnológica, que requiere aumentar también las de capital físico y elevar la internacionalización, además de talento y otros intangibles. De ahí que tiendan a clasificarse las actividades en avanzadas, intermedias y tradicionales. Tanto el financiero como el de servicios se tratarían de las actividades más avanzadas.
España tiene, por ello, menos peso que la media europea, y esta a su vez menos que los EEUU, en las actividades avanzadas e intermedias, y más en las tradicionales. Ya que en los últimos años las actividades avanzadas han sufrido un proceso de modernización y expansión impresionante, sobre todo en Europa y EEUU.
Distribución de la Renta desde la Autarquía
La autarquía predominó en España en la dictadura franquista de 1939 hasta 1975. El sistema de autosuficiencia económica (autarquía) empezó a predominar en el régimen franquista a partir de 1940. La distribución de la renta se puede medir con dos primeros factores: PIB al precio de los factores y PIB a precios de mercado (PIBpm - PIB coste = añadido por las administraciones públicas).
El PIBpm se trata de: las remuneraciones de asalariados + excedente bruto de explotación – impuestos de producción e importación + IVA – subvenciones.
Los factores que acentúan la caída de la distribución de la renta son: la reducción de los costes laborales y la tasa de asalarización. En España, en estos últimos años ha predominado una caída de la distribución de la renta, ya que en 2008 se inició una fuerte crisis, por lo que la mayoría de la población estaba en paro o se les produjo una reducción de los ingresos mensuales.