Especialización, Eficiencia y Política Agrícola Común: Claves del Sector Agrario Español en la UE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Especialización del Sector Agrario Español en la UE
Los niveles de especialización del sector español con respecto a la UE-12 muestran que se alcanzan las mayores exportaciones, con un aumento en ambos casos, dando lugar a un reforzamiento de su especialización productiva. Nuestra contribución en agricultura general experimenta un suave ascenso. Espectacular es la evolución de caprinos y ovinos, que se convierte en uno de los pilares de la especialización de la agricultura española.
Eficiencia Productiva
Análisis Agregado de la Productividad
La productividad aparente del trabajo puede desglosarse en dos componentes: Q/L = (Q/T) * (T/L). Q/L será el Valor Añadido Bruto (VAB) por hectárea de superficie agraria, equivalente a la productividad de la tierra. El agua tiene un papel decisivo como factor de producción para aplicar el aumento de rendimientos. T/L representa la superficie agraria disponible por persona ocupada.
La productividad del trabajo ha experimentado considerables ganancias en los últimos 25 años. La notable elevación en la eficiencia en la asignación del factor trabajo se debe a: el acusado encarecimiento relativo de la mano de obra asalariada y a que los precios percibidos por la venta de las producciones agrarias han experimentado una evolución mucho más contenida que el IPC.
Se pueden extraer cuatro conclusiones:
- Las ganancias de la productividad relativa se explican por la favorable evolución de los dos factores determinantes de la eficiencia agraria.
- Existe un adverso diferencial con respecto a la media de la UE.
- La superficie disponible por unidad de trabajo es muy superior, lo que indica que el sector agrario español tiene un marcado carácter extensivo en el seno de la UE-15 (2010).
Dimensión Económica de las Explotaciones y Eficiencia
La agricultura es una actividad que se caracteriza por integrar unidades productivas muy diferentes. El sector agrario español sigue singularizándose por un marcado carácter dual, compuesto por un gran número de explotaciones de muy reducida dimensión. El factor tierra, más determinante en la agricultura, no solo determina la dimensión de las explotaciones, sino también su nivel de eficiencia. La productividad aparente del factor trabajo crece con la dimensión de las unidades productivas.
La superficie disponible por unidad de trabajo está correlacionada positiva y significativamente con la dimensión económica, con un mayor grado de incorporación de las técnicas mecánicas a medida que aumenta el tamaño de las unidades productivas.
La Política Agrícola Común (PAC) y su Reforma
La PAC se propone una serie de objetivos:
- Incrementar la productividad.
- Garantizar a los agricultores un nivel de vida equiparable al de otros agentes económicos.
- Estabilizar los mercados.
- Asegurar el aprovisionamiento alimenticio de la población a precios razonables.
Se basa en tres principios:
- Unidad de mercado: libre circulación de productos agrarios entre los países miembros, eliminando los mecanismos que falsean la competencia intracomunitaria.
- Preferencia comunitaria: dentro del mercado común, las principales producciones agrarias debían estar protegidas de la competencia exterior mediante eficaces dispositivos frente a las aportaciones de terceros países.
- Solidaridad financiera: los costes de la PAC han de ser financiados por todos los Estados miembros a través del presupuesto general de la Unión, cualquiera que sea el producto o el país al que se destine el gasto.
FEOGA-Garantía
El Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA), en su sección de Garantía, absorbía aproximadamente el 95% del gasto agrario de la UE. Hacia mediados de 1980, la situación se hizo insostenible por varias razones:
- El coste de los desfases permanentes entre oferta y demanda.
- La protección dispensada por el FEOGA ha sido notablemente regresiva.
- El resultado decisivo al inicio de la Ronda Uruguay del GATT en 1986, que se cerró con los acuerdos de Marruecos en 1994, liberalizando los intercambios mundiales y la vertiente exterior de la PAC.
Reforma de la PAC de 1992
Se implementó una reducción de los precios agrarios. Los agricultores recibían ayudas por hectárea o por cabeza de ganado para compensar el descenso de los precios, conocido como "pago compensatorio".
Política de Desarrollo Rural
Elementos más destacados de la propuesta de la Comisión en 2002:
- Desacoplamiento: ayuda única por explotación, basada en las subvenciones recibidas.
- Condicionalidad: libertad de las decisiones de producción e inversión con las ayudas.
- Modulación dinámica: reducción gradual de las ayudas hasta un máximo de 300.000 euros.
- Reforzamiento del desarrollo rural sostenido.
Aspectos Positivos de la PAC
- La agricultura española ha sabido aprovecharse de las oportunidades que brindó el mercado interior europeo.
- El flujo de recursos públicos en apoyo del sector agrario ha alcanzado niveles relativos perfectamente homologables con el conjunto de la UE.
- España ha sido el Estado miembro más beneficiado por la política de desarrollo rural.