Especialidades Odontológicas y Gestión Esencial de Clínicas Dentales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,89 KB

Ramas de la Odontología

Las especialidades con mayor reconocimiento en Europa son la ortodoncia y la cirugía bucal. Las principales ramas o especialidades científicas son:

  • Odontología conservadora: Tratamiento restaurador de caries, alteraciones del desarrollo y traumatismos dentarios.
  • Endodoncia: Tratamientos de las enfermedades de la pulpa dental.
  • Periodoncia: Tratamiento de las enfermedades de la encía y los tejidos que rodean el diente, así como la colocación de implantes.
  • Cirugía bucal: Extracción dentaria y tratamiento quirúrgico de dientes incluidos en hueso, quistes y otras patologías de los huesos maxilares y tejidos blandos orales. También incluye la colocación de implantes.
  • Medicina oral: Tratamiento no quirúrgico de las enfermedades de la mucosa oral y las glándulas salivales.
  • Prótesis bucofacial: Sustitución de las estructuras bucales y faciales perdidas. El profesional se denomina protesista.
  • Odontopediatría: Actuaciones y tratamientos a realizar en niños y adolescentes.
  • Ortodoncia: Corrección de la posición de los dientes y los huesos maxilares mediante aparatos específicos.
  • Odontología preventiva y comunitaria: Refuerzo de las medidas preventivas de las enfermedades bucodentales.

Tipos de Sala Operatoria o Gabinete Dental

  • Sala cerrada: Se trata a cada paciente de forma individual y aislada. Es el gabinete habitual en clínicas tradicionales.
  • Sala abierta: Existen varios sillones situados en boxes o compartimentos, dentro de una habitación de mayor dimensión.

Gestión Básica de un Consultorio Dental

  • Autorizaciones administrativas e inspecciones: Es preciso seguir la normativa de la comunidad autónoma y el ayuntamiento correspondiente en cuanto a la apertura de la clínica y el cumplimiento de los requisitos de funcionamiento.
  • Gestión de la protección radiológica: Se requiere una unidad técnica de protección radiológica (UTPR) para el mantenimiento y control de los aparatos radiológicos y la vigilancia del personal expuesto.
  • Gestión de residuos y control de la infección: Es necesario contratar a una empresa autorizada para la recogida de residuos biosanitarios y supervisar el cumplimiento de las técnicas de higiene y esterilización.
  • Control de la documentación clínica: El personal auxiliar debe mantener actualizada la historia clínica de cada paciente, guardar secreto profesional y cumplir la legislación vigente en materia de protección de datos de carácter personal (LOPD/RGPD).
  • Control de citas: Se debe tener en cuenta la duración estimada, la complejidad y el tipo de instrumental necesario para cada procedimiento clínico al establecer las citas de la jornada de trabajo.
  • Control de almacén y contacto con proveedores: El personal auxiliar supervisa el consumo de materiales y el desgaste del instrumental, y habitualmente mantiene contacto con los proveedores dentales.
  • Control de gastos y fijación de honorarios.
  • Captación y conservación de pacientes: La atención proporcionada por el personal auxiliar al paciente puede facilitar que este sienta más confianza en su elección de la clínica e influir positivamente en la atracción de nuevos pacientes.
  • Control de la calidad de los servicios: La coordinación con el odontólogo, el correcto mantenimiento del gabinete y la atención esmerada al paciente son indicadores importantes de la calidad del servicio suministrado.

Entradas relacionadas: