Especiación Biológica: Mecanismos Clave en la Diversificación de Especies
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 4,64 KB
Especiación: Definición y Fundamentos
La especiación es el proceso mediante el cual se forman nuevas especies a partir de una especie ancestral. Una especie se define como un grupo de individuos que comparte características comunes y que pueden cruzarse entre sí, originando descendientes fértiles. Así, aunque dos poblaciones se parezcan mucho, si no pueden producir descendientes que a su vez puedan reproducirse, no pertenecen a la misma especie. Un ejemplo clásico es el del tigre y el león: aunque pueden cruzarse, sus descendientes (como el ligre o el tigón) son estériles, lo que confirma que no son la misma especie según esta definición.
Aislamiento Reproductivo
El aislamiento reproductivo se refiere a los mecanismos biológicos que impiden que dos especies se crucen y produzcan descendencia fértil, o que, si lo hacen, la descendencia sea inviable o estéril. Estos mecanismos se clasifican en prezigóticos y postzigóticos.
Mecanismos Prezigóticos
Son los mecanismos que evitan la fecundación, es decir, impiden la formación del cigoto. Entre estos se encuentran:
- Temporal: Sucede cuando los ciclos reproductivos de dos especies muy parecidas se producen en diferentes épocas del día o del año. Tal es el caso de las moscas de la fruta, donde una especie se reproduce durante el atardecer y otra al amanecer.
- Ecológico: Aunque dos especies sean parecidas, poseen nichos ecológicos diferentes, por lo tanto, no pueden mezclarse. Un ejemplo es el de las ranas, donde unas se reproducen en charcos y otras en hojas.
- Etológico: El apareamiento entre animales de una misma especie va generalmente acompañado por rituales propios. Cualquier diferencia en estos rituales puede significar que la pareja no entienda el mensaje. Tal es el caso de ciertas polillas, cuyas hembras liberan una feromona con un olor característico que solo puede ser percibido por los machos de su especie.
- Mecánico: Cuando las estructuras reproductoras no coinciden, no hay forma de que se apareen dos especies diferentes. Este caso es común en plantas, cuyas formas florales permiten que sean polinizadas por un agente específico sin intercambio de polen con otras especies.
- Gamético: Si llegase a haber apareamiento, la composición química de los gametos podría impedir la fecundación, ya que los espermatozoides no pueden fertilizar los óvulos de la otra especie.
Mecanismos Postzigóticos
Si a pesar de los mecanismos prezigóticos sucede la fecundación, entran en acción los siguientes mecanismos que afectan la viabilidad o fertilidad del híbrido:
- Mortalidad Embrionaria: Si no hay coincidencia entre el material genético de ambas especies, el embrión no podrá desarrollarse y será abortado o morirá prematuramente.
- Esterilidad Híbrida: Si el individuo híbrido llega a nacer, seguramente no podrá reproducirse debido a problemas en la formación de gametos. Tal es el caso de un burro con una yegua, produciendo una mula estéril.
- Abatimiento Híbrido: A veces el híbrido resultante logra reproducirse con otro híbrido, o con un miembro de las cepas parentales, pero la segunda generación presentará defectos genéticos o de desarrollo que le impedirán reproducirse o sobrevivir.
Aislamiento Geográfico
El aislamiento geográfico es un factor crucial en la especiación alopátrica, donde una barrera física separa poblaciones, impidiendo el flujo génico.
- Un grupo de individuos puede quedar aislado de la población original por una barrera geográfica (como montañas, ríos, océanos o desiertos). En ese caso, la evolución de esta población será diferente a la de su población ancestral, ya que deberá enfrentar condiciones ambientales distintas y acumulará mutaciones de forma independiente.
- Los Pinzones de Darwin son un claro ejemplo de especiación por aislamiento geográfico, al quedar aislados en las diferentes islas del archipiélago de Galápagos y evolucionar de forma independiente, adaptándose a los recursos disponibles en cada isla.
- Los Marsupiales australianos también son un ejemplo notable. Cuando el puente de tierra que unía Australia con Asia se hundió, los animales australianos se vieron obligados a evolucionar de una manera totalmente diferente a sus congéneres en el resto del mundo. La carencia de depredadores, tales como los mamíferos placentarios carnívoros, hizo que desarrollaran formas únicas, como los canguros y koalas.