El español en Estados Unidos: Un crisol de culturas y lenguas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB

La fachada de lo latino cubre una realidad hecha de pobreza y discriminación en todos los terrenos. Son factores que Beatriz Pastor dice que comprenden el síndrome de ‘flor de tierra’, esos rasgos característicos de los latinos en EE. UU. La flor de tierra es la que crece en situaciones duras, con fragilidad de raíces.

Presencia latina en EE. UU.

Los latinos en Estados Unidos se concentran en el suroeste, con otros pequeños núcleos en el norte y en todo el oeste. En 2006 se consolida el progreso, y también hay presencia de población hispana en Hawái y Alaska. En 2010, según el último gran censo oficial, la población hispana de Estados Unidos alcanzó los 50,5 millones (16,3% del total de la nación, 308,7 millones). En 2016 los hispanos representaban el 17,8% de la población (323,1 millones), aproximadamente 57,5 millones. Se proyecta que la población hispana (con 119 millones) represente el 28,6% de la población estadounidense en 2060. El crecimiento de la población hispana se debe en mayor medida a los hispanos nacidos en Estados Unidos que a los inmigrantes hispanos. Los hispanos son el grupo de población más joven, con una edad promedio de 28,9 años, frente a los 37,9 de la población general.

Los hispanos son la principal minoría del país y, hasta hace poco, la que tenía un crecimiento más rápido, recientemente superada por la población asiática. Mientras que la tasa de natalidad blanca está por debajo del nivel de reemplazo, la hispana sigue por encima. Por ello, la población hispana continuará creciendo a mayor ritmo que la población blanca. Sin embargo, la tasa de natalidad entre las mujeres hispanas se va reduciendo: ha pasado de 98,3 nacimientos por cada 1000 mujeres en 2006 a 71,1 en 2015. California (+ de 15 millones) y Texas (casi 11) tienen la mayor población hispana. Los hispanos son casi la mitad de la población de Nuevo México y casi el 40% de Texas y California. La mayoría son mexicanos (63% en 2016), seguidos por puertorriqueños, cubanos, salvadoreños y dominicanos. Los hispanos de Paraguay, Uruguay, Bolivia y Costa Rica no superan los 200 mil.

Inglés y español en EE. UU.

Viven en una situación de complejo diglósico, cercano a la diglosia de esquema doble (Moreno 2017):

  • A. Inglés:
    • a. Inglés estándar estadounidense
    • b. Inglés local/grupal
  • B. Español:
    • a. Español general estadounidense
    • b. Espanglish

Variedades del español en EE. UU.

Se da una superposición de dialectos hispánicos de diferente origen en un mismo territorio, y en coexistencia con el inglés. También se observa una reducción de los dialectos caducos o decadentes (español patrimonial y judeoespañol).

Aumento del ‘español en Estados Unidos’

Principales variedades:

Español México-estadounidense

Con menor educación formal, presenta los índices más elevados de pobreza dentro de Estados Unidos y muestra importantes cuotas de pérdida generacional de la lengua. Es una variedad fónicamente conservadora, que mantiene las consonantes en posición implosiva y las intervocálicas. En ocasiones, presenta debilitamiento vocálico (much’s cuat’s ‘muchos cuates’). Vocabulario característico: Ándele, órale, chamaco, charola, cuate, güero, padre/padrísimo, güey, ni modo, mero.

Español puertorriqueño exterior

Puerto Rico fue colonia de España hasta 1898 y luego colonia de Estados Unidos hasta 1952, cuando obtuvo el estatus de estado libre asociado. Presenta numerosos fenómenos fónicos comunes al español caribeño, como la relajación de las consonantes en posición intervocálica e implosiva: ehte, puelto, agallao. También presenta usos característicos del Caribe, como la anteposición del sujeto al verbo en oraciones interrogativas (¿qué tú quieres?) o la anteposición del sujeto al infinitivo (para yo hacer eso). Vocabulario característico: china ‘naranja dulce’, pantallas ‘pendientes’, dar pon ‘llevar a alguien en coche’, tapón ‘atasco de tráfico’.

Español cubano-estadounidense

Debilitamiento de consonantes en posición intervocálica e implosiva, con mayor intensidad de la asimilación de consonantes implosivas a la siguiente: catta ‘carta’; nasalización de vocal trabada por consonante nasal; paso de -r- a -l-: cuepo ‘cuerpo’. Sujeto antepuesto al verbo en las oraciones interrogativas: ¿Qué tú dices?; sujeto especificado en oraciones de infinitivo: Dime qué hago para yo parecerte atractivo; sufijo -ito. Vocabulario característico: asere ‘amigo, socio’, espejuelos ‘gafas’, guajiro ‘campesino’. Influencia de afronegrismos: bamba ‘labios’.

Español dominicano-estadounidense

Vocalización de -r: veide ‘verde’; pérdida de -s final de palabra; plurales en -se: cásase ‘casas’. Falso sujeto ‘ello’ en oraciones impersonales o atributivas: ello hay agua; ello estaba lloviendo; ello es fácil de decir. Vocabulario característico: bola ‘autoestop’, concho ‘transporte público urbano’, mangú ‘plátano verde cocido y amasado’, matatán ‘persona muy habilidosa’, chepa ‘casualidad’, un chin ‘poquito’, tollo ‘desorden’, yunyún ‘hielo raspado’.

Entradas relacionadas: