El Español: Presencia Global e Influencia en el Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB

El Español en el Mundo: Presencia e Influencia

El español es uno de los principales idiomas, con 500 millones de hablantes. Los hispanohablantes se encuentran en España, zonas de EEUU y de antiguo dominio español, América Central y Sur, excepto Brasil.

El Español de Hispanoamérica

El español es la lengua oficial de 19 países hispanoamericanos. El descubrimiento y conquista de América en 1492 causó la introducción del español, con la ayuda de los misioneros. Este español tiene dos características básicas: gran diversidad lingüística y estrecha relación entre los rasgos dialectales y dialectos meridionales del español. En la formación del español influyeron las lenguas indígenas, lo que originó una diversidad dialectal que se agrupa por zonas: náhuatl, arahuaco, quechua, araucano y guaraní.

Rasgos Lingüísticos del Español de América

En la lengua culta existen pocas variedades entre el español de España y el de América, pero en la lengua coloquial y las jergas hay muchas variaciones. Las más importantes son:

  • Rasgos fónicos: seseo, yeísmo, aspiración de la h inicial, aspiración o pérdida de la s final de sílaba y confusión entre r y l al final de sílaba.
  • Rasgos morfosintácticos: mayor uso de diminutivos y sufijos diferentes, adverbialización de los adjetivos, preferencia del pretérito perfecto simple, presencia de acá y allá frente a aquí y allí, empleo de adverbios y locuciones adverbiales extraños en España, mayor extensión del dequeísmo y del queísmo, empleo correcto de pronombres personales.
  • Rasgos léxicos: uso de indigenismos y palabras africanas, cambios de significado en palabras patrimoniales castellanas, neologismos procedentes del inglés y arcaísmos.

En Argentina, Uruguay, Paraguay y América Central se da el voseo (empleo de ‘vos’ en lugar de ‘tú’ como forma de tratamiento frente a ‘tú’, usando la segunda persona del singular o plural). En las formas de tratamiento no se emplea vosotros en América; la forma ustedes resulta válida tanto en situaciones formales como familiares.

El Español en Filipinas, África y Estados Unidos

Filipinas: Hasta 1987, el español era cooficial con el inglés y el tagalo, pues había sido parte de España. Desde 1987, se eliminó su enseñanza obligatoria y se inició su declive. Actualmente, apenas lo habla un millón de personas.

África: Tras la independencia de Guinea Ecuatorial, ésta cuenta con 350.000 hablantes de español. El español ha dependido de los gobernantes. En la zona de Marruecos que fue protectorado español entre 1912-1956, como Tánger, hay hablantes del español. En el Sáhara, unas 200.000 personas tienen el español como cooficial y de enseñanza con el árabe.

EEUU: Lo hablan 40 millones de personas en San Antonio, Miami, San Diego, Nueva York… El estudio del español como segunda lengua ha crecido. Hay diarios en español y canales de televisión y radio. En varias zonas ha surgido el spanglish: mezcla de español e inglés producto de la interacción de ambas lenguas en zonas meridionales de EEUU. Esto se origina al darse una simbiosis de rasgos fonéticos y gramaticales.

El judeoespañol es un dialecto del castellano antiguo que conservan los descendientes de los judíos expulsados de la Península por los Reyes Católicos en 1492. En la actualidad, se habla en lugares diseminados por el mundo (Turquía, Grecia…), conservando el castellano de los siglos XV y XVI.

Difusión del Español en el Mundo

El español goza de gran difusión y progresión mundial. El Instituto Cervantes promociona y enseña la lengua y difunde su cultura española en el exterior. Es la lengua extranjera que más se estudia y se utiliza en EEUU. En Brasil, el español se ha convertido en lengua obligatoria de enseñanza no universitaria y en Extremo Oriente el español cuenta con 100.000 estudiantes.

En cuanto a Europa, el poder del inglés, francés y alemán dificulta su desarrollo, lo que impide su crecimiento como lengua de uso. El español es cooficial en muchas instituciones.

El español actual tiene carencias que miden la fuerza de una lengua, pero también progresa.

Entradas relacionadas: