El Español: Presencia Global, Evolución Digital y Recursos para su Estudio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 9,67 KB
El Español en el Mundo
El español, además de en España e Hispanoamérica, se habla también en otros lugares del mundo: en Filipinas, en las antiguas colonias africanas, en ciudades de Estados Unidos. Además, ha pervivido entre las comunidades judías de origen español.
Expansión Geográfica del Español
- Asia: En las Islas Filipinas, el castellano fue una lengua minoritaria. El pueblo filipino siguió siempre expresándose en su lengua autóctona, el tagalo. Tras la guerra de 1898, al pasar a depender de Estados Unidos, el inglés lo sustituyó. El castellano desde entonces está en retroceso.
- África: El castellano se habla en Guinea Ecuatorial, en el Sahara Occidental, en algunos enclaves del norte de Marruecos como en Larache, etc.
- Estados Unidos: Hablan español unos 50 millones de personas. Sigue siendo la lengua utilizada por los hispanos de Nuevo México y California, y por los emigrantes. La variedad depende del lugar de procedencia de estos emigrantes: así dominan los rasgos mexicanos en California, Nuevo México, Texas, etc., y los caribeños en las ciudades de la costa atlántica.
Un fenómeno peculiar es el espanglish. Consiste en el uso de expresiones inglesas dentro del discurso en castellano.
Quedan restos del llamado judeoespañol o sefardí, que es la lengua que durante más de quinientos años han conservado los judíos que fueron expulsados de España en 1492. El judeoespañol de cada zona está muy influido por elementos ajenos.
El Español de América
Llamamos español de América al diverso conjunto de variedades dialectales del castellano hablado a lo largo del continente americano. El español es lengua materna en la mayor parte de los Estados de América Central y del Sur.
No es homogéneo por:
- Causas históricas y sociales. El castellano que llevan allí los colonizadores es ya diverso.
- La propia organización político-social de las colonias. Los territorios que fueron más tempranamente colonizados tienen más influencia del español meridional. En las tierras altas del interior aparecen rasgos del norte de España.
- Influencia del sustrato de las lenguas indígenas. Las más importantes fueron: el náhuatl, el quechua, el araucano, el arahuaco, el guaraní.
Rasgos Lingüísticos del Español Americano
- Rasgos Fónicos: Seseo, yeísmo, aspiración de –s final y h- inicial y confusión de –l y –r.
- Rasgos Morfosintácticos:
- Voseo. Consiste en el uso del pronombre vos en vez de tú.
- Se usa ustedes por vosotros.
- Cambio de género en algunos sustantivos: artista.
- No hay leísmo, laísmo ni loísmo, y sí hay mucho dequeísmo y queísmo.
- Más uso de sufijos. –ada, -ida.
- Formas verbales distintas.
- Adverbios, preposiciones y conjunciones.
- Rasgos Léxicos. Destacamos:
- Indigenismos. La influencia del sustrato amerindio en el léxico es enorme.
- Pervivencia de arcaísmos: Abundan los términos que cambiaron de significado en el español peninsular y se han mantenido en Hispanoamérica: pollera (falda), vidriera (escaparate).
- Extranjerismos, sobre todo anglicismos.
Conclusión sobre la Diversidad del Español
El español es una lengua muy rica y diversa que ha mantenido su unidad gracias a la labor de fijar reglas.
El Español en la Red
En la actualidad, el ser humano dispone de la tecnología que le permite acceder a la información de cuanto ocurre en el mundo y de comunicarse con cualquier persona del planeta gracias a Internet. La World Wide Web (WWW) permite la consulta remota de archivos de hipertexto. Apareció en 1990.
Internet ejerce una clara influencia sobre el código lingüístico, que ha sufrido modificaciones, de tal manera que podemos hablar de un subcódigo propio de los usuarios de Internet.
En la Red abunda una mezcla de inglés y español. Se ha denominado “ciberspanglish”: eimailear, hacer un exit, printear por imprimir… Otro problema son las diferencias léxicas entre España e Hispanoamérica.
Características del Español en la Red
- El vocabulario base proviene del inglés. Por varias razones:
- El prestigio cultural, poderío económico y dominio tecnológico.
- La lengua inglesa posee una flexibilidad morfológica que permite crear fácilmente tecnicismos nuevos.
- En Hispanoamérica, la influencia del inglés es especialmente intensa y a veces aparecen variantes: ordenador en España, computer en Hispanoamérica.
El vocabulario inglés entra en el uso del idioma de diferentes maneras:
- Xenismos: al extenderse al público general se introducen en el idioma y son aceptados por la RAE. fax, display, chip…
- Adaptaciones apresuradas: consiste en introducir el extranjerismo con pequeñas adaptaciones a la fonética y morfología del español: resetear (to reset, reinicializar), accesar (to access, acceder) clicar (to click, pinchar).
- Traducción del término. Correo electrónico de e-mail, contraseña de password.
- Se han creado también muchos acrónimos y las siglas: WWW (World Wide Web), http o nuevas locuciones verbales o nominales: hacer doble clic...
- El léxico se ve muy influido por el lenguaje informático:
- Palabras existentes adquieren nuevas acepciones: navegar, red, bajarse, descargar.
- Se crean términos paralelos confusos: emilio de e-mail.
- Se forman nuevas palabras con prefijos procedentes del mundo informático como ciber (cibercafé), hiper (hipertexto), sufijos –ear (chatear) –izar (digitalizar…).
- Aparecen locuciones verbales (hacer click) o nominales (autopistas de la información).
- Problemas con el género y número de las palabras: el o la Internet…
- No hay acuerdo sobre la formación del plural: web-webs, (webes?)…
- Uso de metáforas marinas (navegar), de organismos y medicina (virus, ratón), la red como espacio físico (portales, sitios).
- La lengua de Internet utiliza un nivel informal y cercano a la lengua oral.
El chat es una forma de comunicación oral pero en soporte escrito. La sintaxis es sencilla. El léxico incluye términos de la jerga juvenil. Se emplean códigos no verbales. El lenguaje en el chat tiene muchas faltas de ortografía.
En el correo electrónico también son frecuentes los errores sintácticos.
Afecta sobre todo a las generaciones más jóvenes.
Difusión del Español en Internet
El español es la tercera lengua más usada en la Red. Es más escasa su presencia en Internet en las plataformas de información. La progresión del español en la Red aumenta gracias a aspectos como:
- El crecimiento de los medios de comunicación en Internet: periódicos, revistas especializadas…
- Ha aumentado el número de buscadores en lengua española.
- Ha mejorado la calidad de los contenidos en español.
Instituciones al Servicio de la Lengua
- La RAE: es la institución creada en el s. XVIII por Juan Manuel Fernández Pacheco, que vigila por el uso correcto de la lengua y tiene capacidad normativa. La RAE dispone de una página web y tiene varios bancos de datos para el estudio del castellano:
- CREA (Corpus de Referencia del Español Actual). Contiene textos de diversa procedencia (prensa, libros…), recogidos desde 1975 hasta la actualidad.
- CORDE (Corpus Diacrónico del Español). Es un corpus de textos de todas las épocas.
La Academia cuenta además con el Fichero General de la Academia. Existe también un Departamento de Lingüística Computacional. Destaca el Diccionario de la Academia y el Diccionario panhispánico de dudas.
- El Instituto Cervantes enseña y fomenta el español por todo el mundo mediante actos culturales, conferencias, cursos de estudio, bibliotecas, etc. El Centro Virtual Cervantes ofrece materiales y servicios a profesores, estudiantes de español, periodistas, etc. : www.cervantesvirtual.com
- Otras instituciones al servicio de la lengua
- Centro de Información y Documentación en Ciencia y Tecnología (CINDOC)
- Las agencias de prensa y los medios de comunicación digitales.
- Son las páginas que existen en la Red; ejemplos: la Biblioteca Nacional (www.bne.es), la Biblioteca Virtual Cervantes (www.cervantesvirtual.com) la Secretaría de Estado de Cultura de España (www.mcu.es)...
- Las grandes bibliotecas (www.bne.es)
- Enciclopedias: www.laenciclopedia.com y www.enciclonet.com.
Conclusión sobre el Español en la Era Digital
La red es una importante fuente de información en todos los ámbitos y posee recursos muy valiosos para el estudio de la lengua española. Aprovechemos lo bueno de la red que es mucho, y no nos dejemos llevar por los aspectos negativos del mal uso del idioma.