El Español: Origen, Variedades Lingüísticas y Análisis Textual
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB
El Español en el Mundo: Un Viaje Lingüístico
El castellano surgió como un dialecto y se convirtió en el idioma de Castilla. En el siglo XVI, fue la lengua de cultura de las cortes europeas y se diferenció del andaluz. En 1714 se fundó la RAE, dando paso a una lengua común y a la estandarización lingüística. Es una lengua románica, la segunda lengua más hablada, y se emplea entre los judíos en su variante denominada ladino.
Características:
- Lengua importante desde el punto de vista demográfico.
- Lengua uniforme.
- Mayoritaria en los países.
- Compacta geográficamente.
- En expansión.
- Internacional.
- Cultural.
Variedades Lingüísticas del Español
Variedades Históricas o Diacrónicas
Constituyen los hechos históricos de la lengua. En la historia española se distingue: español de orígenes, medieval, clásico, preclásico, moderno y actual.
Variedades Geográficas o Diatópicas
Se manifiestan en forma de variedad geográfica, donde surgen los dialectos. El límite de un rasgo lingüístico es la isoglosa. El español en España se divide en:
- Septentrional: Castellano norteño, manchego y de hablas bilingües.
- Meridional: Andaluz, extremeño y murciano.
El español en América presenta diferencias y diversos factores permiten distinguir varias áreas:
- Español caribeño.
- Español mexicano y centroamericano.
- Español andino.
- Español austral y chileno.
Variedades Socioculturales o Diastráticas
Son las diferentes formas de usar una lengua, también reciben el nombre de sociolectos. Existen 3 niveles de la lengua.
Variedades Funcionales o Diafásicas
Hacen referencia a los registros. Se clasifican según el medio empleado, la relación entre los interlocutores y la función perseguida. Aquí aparecen las jergas y los argots.
Estándar
Hace referencia a la lengua en general, ya que designa lo común y lo neutro.
Perífrasis Verbales
Aspectuales
- Ingresivas: A punto de hacer algo.
- Incoativas: Momento inicial de la acción.
- Terminativas: Fin de la acción.
- Durativas: Señalan la acción en su desarrollo.
- Resultativas: Expresan el resultado de una acción.
- Frecuentativas: Hacer algo frecuente.
- Consuetudinarias: Costumbres.
Modales
- Obligación.
- Posibilidad.
Comentario de Texto
Coherencia
- Esquema organizativo: Ideas, partes, estructura:
- Inductiva: Tesis al final.
- Deductiva: Tesis al principio.
- Circular: Ambas.
- Resumen.
- Tema.
Adecuación
- Tipo de texto: Argumentativo (hay opinión), expositivo (no opinión).
- Géneros: Periodístico.
- Registros.
- Mecanismos de modalización:
- Gráfico (énfasis textual).
- Fonológico (¿?, ¡!).
- Morfológico (diminutivos, aumentativos).
- Léxico (adverbios modales).
- Pragmático (frases hechas, figuras retóricas).
Cohesión
- Relaciones léxico-semánticas: Mecanismos que se emplean para articular las diferentes partes del texto:
- Repeticiones.
- Sustitución (sinónimos, metáforas, palabras comodín).
- Campos (semánticos: "terror, horror, temor", conceptuales: "canasta, triple, cancha").
- Antonimia.
- Polisemia.
- Homonimia.
Modalización
Subjetividad del emisor respecto al contenido de su mensaje, desde el punto de vista léxico-semántico:
- Elementos léxico valorativos: Sustantivos, adjetivos, adverbios.
- Verbos modales: 1ª persona, sentimientos, perífrasis verbales.
- Figuras retóricas: Ironías, interrogaciones retóricas, metáforas.
Morfología en el Comentario de Texto
Deixis
- Personal: 1ª y 2ª persona.
- Social: Cercanía emisor-receptor.
- Temporal: "Ayer".
- Espacial: "Aquí, allí".
Deixis Contextual
- Anáfora: Algo ya pasado.
- Catáfora: Hace referencia a algo que va a pasar.
CPVO
1 CCM, 2 concuerda g i n?