El Español en el Mundo: Situación Actual, Importancia y Proyecciones Futuras
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB
La Situación del Español en el Mundo: Alcance y Zonas de Influencia
La lengua española es uno de los idiomas con mayor número de hablantes y difusión geográfica del planeta. Por otro lado, existen importantes comunidades de hispanohablantes en Estados Unidos, Filipinas, Australia, Marruecos, Sáhara Occidental y Bélgica. Además, hay que considerar por su trascendencia y creciente expansión la población en Estados Unidos. La población de origen y habla hispanos en Estados Unidos está creciendo de modo constante en determinadas regiones. En la actualidad, el español es la lengua más hablada en los Estados Unidos después del inglés.
Criterios para Medir la Importancia Global del Español
La relevancia del español a nivel mundial se puede evaluar mediante diversos indicadores:
- Más de 380 millones de personas estudian español en todo el mundo.
- Unos 40 millones de hispanohablantes usan habitualmente Internet, lo que constituye algo más del 6% de los usuarios en el mundo, detrás del alemán, japonés, chino e inglés.
- En presencia de medios de comunicación en la red, el español ocupa un buen lugar: el segundo, tras el inglés.
- En número de obras traducidas a otras lenguas, el español quedaría en séptimo lugar, con un 6% de la población mundial.
- Aunque el número de hispanohablantes en el mundo es inferior al de los anglófonos y superior al de los hablantes del francés, estas dos lenguas crecen muy poco más que el español.
Características Fundamentales del Idioma Español
El español posee una serie de atributos que lo consolidan como una lengua de gran relevancia:
- El español es una lengua de cultura de primer orden por la historia, la calidad y la riqueza de la literatura española e hispanoamericana.
- Es un idioma relativamente uniforme que presenta un reducido riesgo de fragmentación, con ciertas variaciones no significativas.
- Es asimismo una lengua geográficamente compacta: la mayor parte de los países hispanohablantes ocupa territorios contiguos.
- El español es una lengua en expansión: el aumento del número de hablantes ha sido continuo desde la época de la colonización americana.
- Es una lengua internacional: tiene un carácter oficial y vehicular en 21 países del mundo.
- Aunque la zona geográfica correspondiente al mundo hispánico incluye grandes zonas bilingües o plurilingües, asegura un índice de comunicabilidad muy alto y un índice de diversidad bajo o mínimo.
El Español de América: Variedades y Zonas
El español de América se caracteriza por presentar un bilingüismo con las lenguas indígenas originales y por numerosas variedades geográficas definidas por factores históricos y sociales, como la procedencia de la inmigración que las pobló a partir del siglo XVI. Distinguimos cuatro zonas principales:
- Zonas costeras: colonizadas, en primer lugar, por andaluces y canarios.
- Regiones del interior: pobladas al principio por funcionarios que favorecieron el uso de las variedades septentrionales.
- Caribe: con mayor presencia africana.
- Río de la Plata: con una gran influencia italiana, consecuencia de las inmigraciones del siglo XIX.
Características Concretas del Español Actual por Niveles de la Lengua
Para establecer las características del español actual, hay que tener en cuenta los cambios políticos, sociales y culturales que ha experimentado nuestra sociedad. Destacamos cuatro factores clave:
- La generalización de la educación.
- La difusión de los medios de comunicación.
- El uso de las nuevas tecnologías.
- La influencia de otras lenguas, sobre todo el inglés.
Distinguimos como rasgos más destacados de nuestra lengua estos niveles:
- A nivel fónico.
- A nivel morfosintáctico.
- A nivel léxico-semántico.
El Futuro del Español: Desafíos y Estrategias
El español es una lengua de cultura, internacional, homogénea, extensa y compacta. Merece una política lingüística que contribuya a mantener estos atributos, en beneficio de la propia lengua y de sus hablantes como individuos, basada en estos puntos:
- Reforzar la calidad de su enseñanza.
- Mantener su uso en la administración pública.
- Velar por su unidad terminológica y corrección en los medios de comunicación.
- Mejorar las herramientas que nos ayuden a conocerla y manejarla.