El Español en el Mundo: Evolución, Características y Expansión Global

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 11,9 KB

Contexto Histórico y Cultural: Europa Tras la Primera Guerra Mundial

La Primera Guerra Mundial había estallado en un clima de triunfalismo y patriotismo en la mayoría de Europa. Pronto esa euforia quedó sepultada por los acontecimientos: los millones de muertos, el agotamiento económico, la escasez de alimentos y los bombardeos. Tras la guerra, los vencedores se ensañaron con los vencidos a través de las condiciones extremadamente duras de los tratados de paz. Europa afrontaba su pesadilla: familias destruidas, economías incapaces de recuperarse. Creció la desconfianza hacia las democracias, lo que favoreció la radicalización de la sociedad en torno a dos nuevas ideologías: el comunismo, desde Rusia; y el fascismo, que se alimentó del descontento y la ignorancia de la población.

En el arte y la cultura, se produce una explosión creativa, cuya diversidad da idea de la multitud de movimientos estéticos que se suceden en pocos años: las vanguardias. El término surge en Francia durante los años de la Primera Guerra Mundial (1914-18), que supone un afán de experimentación y novedad. El propósito común es renovar radicalmente el arte y la literatura anteriores. Los diferentes movimientos vanguardistas se suceden en Europa a un ritmo vertiginoso. Se trata de movimientos variados e inestables. No tienen un carácter exclusivamente literario.

Características de las Vanguardias

Los ismos son muy diversos, pero podemos señalar rasgos comunes:

  • Internacionalismo: Frente al nacionalismo de la literatura anterior, preocupada por la problemática social de los países concretos, los artistas de vanguardia se consideraron ciudadanos del mundo —del mundo del arte, se entiende— y preocupados por cuestiones universales más que particulares.
  • Antirracionalismo: Carácter de ruptura y revolución artística contra el arte del pasado. Voluntad de experimentación, de un arte nuevo, y desprecio del pasado artístico.
  • Antisentimentalismo: Es un arte intelectual que suele despreciar las emociones y deshumanizado. El arte se reduce a juego formal.
  • Pretensión de originalidad y novedad: Los vanguardistas son provocadores: desprecian al gran público y a la burguesía, a la que buscan escandalizar con sus actitudes. Refleja la fascinación por la modernidad, avances tecnológicos: el progreso, el deporte, la ciudad moderna con sus rascacielos, el teléfono y las nuevas máquinas.

El Español en el Mundo: Datos Actuales

Según el Informe del Instituto Cervantes titulado El español: una lengua viva. Informe 2023, el español es la segunda lengua más hablada en el mundo como lengua materna, tras el chino mandarín, y la cuarta lengua en cómputo global de hablantes (dominio nativo, competencia limitada, estudiantes de español), después del inglés, el chino y el hindi. El grupo de usuarios potenciales de español supera los 599 millones.

El español y la cultura hispánica siempre han suscitado gran interés. Podemos decir que el español se extiende por los cinco continentes. Casi 24 millones de alumnos estudian español como lengua extranjera. En Estados Unidos, es el idioma más estudiado en todos los niveles de enseñanza.

Además de ser la lengua oficial en España, lo es de 19 países de América y el Caribe, México, Colombia y Argentina. También es idioma nativo, en zonas de Estados Unidos (Texas, California y Florida). Allí donde inglés y español conviven se utiliza el espanglish, fusión morfosintáctica y semántica entre ambas lenguas. Otros territorios donde el español es segunda lengua son Aruba, Gibraltar o Andorra. También es usada en el Sahara Occidental, en Marruecos, Guinea Ecuatorial, Filipinas o judeoespañol.

El Judeoespañol o Sefardí

En 1492, los Reyes Católicos decretan la expulsión de los judíos de España. La mayoría se estableció en tierras del Imperio turco. Otros en el norte de África, en Portugal o en Italia. Todos conservaron el idioma como se encontraba a finales del siglo XV. Este hecho confiere su principal característica: el arcaísmo. En la actualidad se habla en comunidades judías por todo el mundo (Israel, Grecia, Turquía), aunque el núcleo más importante se encuentra en Israel.

No existe cifra oficial de hablantes de ladino, como se conoce popularmente, pero se estima que ronda el medio millón. No hablamos de un idioma extenso, sino intenso. Desde la RAE consideran que “el judeoespañol no es el uso de una lengua, sino un elemento identificador”. La RAE fundó en el 2019 la Academia Nacional del Judeoespañol, en Jerusalén.

El sefardí se caracteriza por la conservación de rasgos arcaicos (grupo -mb por ejemplo palomba, do por doy).

El Español de Filipinas

En el proceso colonizador de Filipinas hay que destacar que los predicadores aprendieron las lenguas indígenas y apenas se preocuparon de enseñar el castellano. Esta fue la lengua de los dirigentes y la clase culta: una minoría reducida. Tras el “Desastre del 98”, el inglés se impuso como lengua junto con el tagalo. Hasta 1987 tenían tres idiomas cooficiales: tagalo, inglés y el español, nuestra lengua dejó de serlo en ese año. Sin embargo, continúa siendo lengua de minoría culta y la hablan en torno a un millón de personas.

El Español en Guinea Ecuatorial

Después de un periodo como colonia española, su independencia se produjo en 1967. Desde entonces se ha mantenido el uso de la lengua española, oficial junto al francés y al portugués. En la actualidad, alrededor de un millón y medio de personas hablan allí español.

El Español en el Sáhara

El Sáhara Occidental se independiza de España en 1976, pero hoy en día la lengua española sigue siendo segunda lengua oficial.

El Español en Estados Unidos

Su consideración depende de los lugares y del origen de sus hablantes:

  • La colonia cubana de Miami ha logrado imponer el español en la vida diaria y el sistema escolar.
  • Los chicanos son trabajadores manuales o agrícolas con escasa formación.
  • Los puertorriqueños han provocado la aparición de una nueva lengua: el espanglish.
  • Su uso se ha mantenido y va en aumento en Texas, Nuevo México, Arizona y California.
  • Además, se habla en grandes ciudades como Nueva York.

El español es el vehículo de comunicación de un espacio cultural extremadamente rico y variado. Junto al inglés y al francés, es uno de los tres “idiomas de trabajo” de la ONU y uno de los seis para reuniones oficiales, con el árabe, el chino y el ruso. El español se considera lengua oficial en decenas de organismos (UNESCO). Se emplea como vehículo de comunicación en relaciones comerciales, laborales y ha sido incluida con Internet. Ocupa ya el tercer puesto como idioma en internet, tras el inglés y el chino. Su presencia en la red presenta un gran crecimiento en los últimos años. En Twitter, el español es la segunda lengua.

El Español de América

Llamamos español de América al uso que hacen del castellano los hablantes de diversos países americanos debido al proceso de hispanización que se inicia en 1492 con el descubrimiento de América. El proceso de implantación del idioma no fue fácil, debido a la cantidad de lenguas indígenas que había y cuyos hablantes se resistían a abandonar. De ahí que el español de América sea una realidad lingüística muy compleja, puesto que no existen dialectos bien delimitados. Todavía hoy se conservan lenguas indígenas como el maya en México y el araucano en Chile. La implantación del español se llevó a cabo de diferente manera en función de la intensidad de la colonización. Esto provocó que se formaran dos grandes áreas lingüísticas:

  • Una más innovadora: las Antillas y la zona costera de Venezuela, Colombia, Centroamérica y México. Aquí perviven rasgos andaluces.
  • Una más conservadora: las tierras del interior. En estas zonas se difundió la norma culta castellana: Perú, Ecuador, Bolivia, etc.

Rasgos Lingüísticos del Español de América

Es difícil señalar las características del español de América porque cada país presenta sus peculiaridades; se pueden distinguir rasgos generales:

Rasgos Fónicos

  • El seseo: Confusión de la s y la c que se pronuncian como s. Es una s predorsal, no apical como en castellano. Por ejemplo: resibir por recibir.
  • El yeísmo: Pronunciación de ll como y. Por ejemplo: yave por llave.
  • La aspiración de la -s final de palabra o de sílaba: Por ejemplo: mohca por mosca.
  • La confusión de r y l finales de sílabas. Por ejemplo: cuelpo por cuerpo.

Rasgos Gramaticales

  • Masculinos y femeninos diferentes a los usados en España. Por ejemplo: tigra, elefanta.
  • Adverbialización del adjetivo. Por ejemplo: canta lindo.
  • Predominio del acá por aquí. Por ejemplo: acá está...
  • Diminutivo en exceso. Por ejemplo: ahorita.
  • El voseo: Consiste en el empleo de vos para el tratamiento familiar en lugar de . Por ejemplo: vos tenés en vez de tú tienes. En países como Colombia es habitual el ustedeo; emplear usted en situaciones familiares. Por ejemplo: un padre le pregunta a sus hijos: ¿qué han hecho ustedes hoy?
  • Mayor uso del pretérito perfecto simple en vez del compuesto. Por ejemplo: llegó ahora en lugar de ha llegado ahora.
  • Ausencia de leísmo y laísmo, prefieren el empleo de lo.
  • Uso de se los por se lo: Ya se los dije en lugar de Ya se lo dije.
  • Modificaciones en el orden de los pronombres en las interrogativas: ¿Qué tú quieres?

Rasgos Léxicos

Debemos destacar la riqueza y variedad del español de América: Predominan los arcaísmos, por ejemplo: mercar por "comprar", pollera por "falda". También los extranjerismos, por ejemplo, rentar por "alquilar”. Hay que tener en cuenta palabras que no significan lo mismo en Hispanoamérica que en España: carro por "coche”, agarrar por "coger”.

Importante es hablar de los préstamos léxicos, ya que el español tomó de las lenguas indígenas términos para designar realidades inexistentes en España. Así, muchas palabras han entrado en el idioma: tabaco, maíz, tomate, chocolate… También hay gran variedad de locuciones o frases hechas del español de América: andate (Argentina).

Algunas voces más o menos específicas de ciertos países o áreas, como Antillas: pechudo "descarado", lechero "afortunado"; México: lana "dinero", cruda "resaca"; Venezuela: arepa "empanadilla", guachafa: "broma pesada"; Argentina: pileta "piscina", morocho "de piel morena"; Colombia: parcero "amigo, colega", sapo "chivato", plata "dinero"; Chile: pololo "novio", huevón "tonto": Perú: chamba "trabajo", guita "dinero".

Entradas relacionadas: