El Español: Lengua Viva, Diversidad Global y el Legado de la RAE
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
Conceptos Fundamentales del Español y sus Instituciones
¿Qué institución promociona el español internacionalmente?
El Instituto Cervantes.
¿Qué son el asturleonés y el aragonés?
Dialectos del latín con menor difusión que el catalán y el gallego.
¿De qué español es característica el fenómeno del laísmo?
Del español occidental.
¿Qué es el Diccionario de Autoridades?
El primer diccionario de la RAE.
¿A qué hace referencia el término "castellano"?
- Al dialecto románico nacido en el Reino de Castilla.
- A la variante de español que se habla en Castilla.
- A la lengua española en contraposición al catalán o al euskera.
¿Qué tipo de términos pueden aparecer en un diccionario?
Todos los tecnicismos propios de una disciplina.
¿De qué se encarga la macroestructura de un diccionario?
Del orden en que las palabras aparecen en la obra.
¿Qué podemos consultar en línea a través de la página web de la RAE?
El Diccionario panhispánico de dudas.
¿Qué recoge el Diccionario de Americanismos?
El léxico propio del español del continente americano.
¿Qué podemos encontrar en el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española (NTLLE)?
La definición de una palabra en diferentes diccionarios a lo largo del tiempo.
Ejemplos de Corpus Lingüísticos:
- CREA (Corpus de Referencia del Español Actual)
- CORDE (Corpus Diacrónico del Español)
El Español: Una Lengua Viva y Global
El español es una lengua que sigue creciendo en todo el mundo. Cada año, el Instituto Cervantes publica un informe titulado El español: una lengua viva, donde se detallan datos sobre el número de hispanohablantes, estudiantes y su presencia geográfica. Con más de 500 millones de hablantes nativos, es la segunda lengua más hablada globalmente. Además, es idioma oficial en 21 países y su uso se expande progresivamente en internet, redes sociales y medios de comunicación. Su relevancia en la cultura, la política y la economía es innegable, lo que justifica su denominación como "lengua viva" por su constante crecimiento y expansión en diversos ámbitos.
Variedades del Español en América: Un Mosaico Lingüístico
El español hablado en América presenta notables diferencias con el de España, aunque la intercomunicación entre sus hablantes se mantiene fluida. Es la lengua oficial en 18 países americanos y en Puerto Rico. El continente alberga diversas zonas dialectales, entre las que destacan México y Centroamérica, el Caribe, los Andes, el Río de la Plata y Chile. Cada una posee características fonéticas, morfológicas y léxicas distintivas, pero comparten rasgos panamericanos como el seseo, el yeísmo y el uso generalizado de "ustedes" en lugar de "vosotros". El español americano fue enriquecido por la influencia de las lenguas indígenas y por las variedades traídas por los colonizadores españoles, especialmente desde Andalucía. A pesar de esta riqueza dialectal, todas las variantes constituyen un mismo idioma, facilitando la comprensión mutua entre sus usuarios.
La Real Academia Española (RAE): Custodia y Unificación del Idioma
La Real Academia Española (RAE), fundada en 1713 durante el reinado de Felipe V, tiene como objetivo primordial velar por la unidad y el buen uso del español en todos los territorios hispanohablantes. Para cumplir esta misión, la RAE elabora y actualiza constantemente diccionarios, gramáticas y normas ortográficas. Su célebre lema "Limpia, fija y da esplendor" sintetiza su labor de mantener la lengua clara, estable y correcta. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran el Diccionario de la lengua española y el Diccionario panhispánico de dudas. La RAE colabora activamente con las academias de la lengua de otros países hispanohablantes para asegurar la cohesión y el desarrollo armónico del español como lengua común.
Bancos de Datos de la RAE: Herramientas para el Estudio del Español
La Real Academia Española ha desarrollado diversos bancos de datos fundamentales para el estudio y la investigación del uso del español. Entre ellos, destacan:
- El CREA (Corpus de Referencia del Español Actual), que compila textos representativos de finales del siglo XX.
- El CORDE (Corpus Diacrónico del Español), una herramienta esencial para observar la evolución histórica del idioma.
- El CORPES XXI (Corpus del Español del Siglo XXI), que agrupa textos contemporáneos.
- El NTLLE (Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española), que ofrece la posibilidad de consultar las definiciones de palabras en diccionarios históricos.
Estos recursos son de gran valor para lingüistas e investigadores, ya que proporcionan ejemplos reales y precisos del español en diferentes épocas y contextos.