El Español Global: Presencia, Evolución y Características en América y el Mundo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,37 KB

El Español en el Mundo: Presencia Global y Particularidades Regionales

El español es una de las lenguas más extendidas del mundo, hablada por millones de personas y oficial en una gran cantidad de países.

Presencia del Español en América

En América, es lengua oficial en Argentina, Uruguay, Chile, Cuba, México y muchos otros países de la región. Puerto Rico se encuentra en una situación de diglosia respecto al inglés, mientras que también existen hispanohablantes en las Antillas no españolas y en EE. UU.

El Español en Estados Unidos

En EE. UU., el uso del castellano se debe a dos motivos principales:

  1. California, Texas y Nuevo México fueron colonizadas por españoles.
  2. La inmigración ha hecho que la población hispana crezca significativamente, especialmente en estados como Florida y Nueva York.

El Español en África

En África, el español se habla en el norte de Marruecos, el Sáhara Occidental y Guinea Ecuatorial.

El Español en Filipinas

En Filipinas, el español se habló por haber pertenecido a España hasta 1898; sin embargo, nuestro idioma ha sufrido un fuerte retroceso ante el inglés. Las clases populares hablaban el tagalo y se desarrolló una lengua criolla: el chabacano.

El Judeoespañol (Sefardí)

El judeoespañol (o sefardí), el castellano que hablaban los judíos expulsados de España en el siglo XV, fue llevado por todo el mundo, en especial por Israel, el norte de África, los Balcanes y Oriente Próximo. Es un castellano arcaico que no ha sufrido las posteriores evoluciones del idioma.

El Español de América: Variedades y Factores Influyentes

El español de América se habla en un extenso territorio y presenta múltiples variedades.

Factores que Explican las Diferencias del Español Americano

Las diferencias en el español de América se deben a:

  1. 1. Origen y Nivel Cultural de los Conquistadores

    Diferente procedencia y nivel cultural de la población conquistadora, siendo notable la influencia de los meridionalismos.

  2. 2. Influencia de las Lenguas Indígenas

    La política lingüística de la Iglesia pretendía conservar las lenguas indígenas para la evangelización y la presión uniformadora del poder estatal. Una vez expulsados los jesuitas, Carlos III impuso el español como lengua de comunicación en América.

  3. 3. Aportación del Elemento Negro-Africano

    El elemento negro-africano que se introdujo en América a través de los esclavos tuvo gran influencia en el español de América. Influyó en el léxico y afectó a las Antillas, el Caribe y la costa del Pacífico.

Rasgos Distintivos del Español en América

Plano Fonético

Los principales rasgos fonéticos son:

  • Seseo: Pronunciación de 'c' y 'z' como 's'.
  • Yeísmo: Confusión de sonidos de 'll' y 'y'.
  • Aspiración, asimilación o pérdida de la 's' implosiva al final (ej. mismo).
  • Aspiración de 'h' inicial y de 'j' y 'g' iniciales (ej. hente).
  • Confusión de 'r' y 'l' al final de sílaba o palabra (ej. amol).
  • Pérdida de la 'd' intervocálica (sobre todo en el participio, ej. cansao).

Plano Morfosintáctico

Los rasgos morfosintácticos incluyen:

  • Voseo: Emplear 'vos' en lugar de 'tú' en la forma verbal.
  • Uso de la forma 'ustedes' para la segunda persona del plural (ej. ustedes cantan).
  • Pretérito perfecto simple en lugar del compuesto.
  • Adjetivo con valor adverbial (ej. camina lento).
  • Diminutivos en adverbios (ej. ahorita).
  • Uso reflexivo o pronominal de verbos que en España no lo son (ej. desaparecerse).
  • Expresiones adverbiales (ej. recién).

Plano Léxico

En el plano léxico, se observan:

  • Arcaísmos (ej. bravo por 'enfadado').
  • Indigenismos (ej. tomate).
  • Africanismos (ej. conga).
  • Andalucismos, leonesismos, etc. (debido al origen de conquistadores y colonizadores).
  • Préstamos recientes del inglés (ej. parquear por 'aparcar').

Entradas relacionadas: