El Español en el Entorno Digital: Recursos, Evolución e Instituciones Clave

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB

Introducción

El español es la cuarta lengua más hablada del mundo (más de 500 millones de hablantes), detrás del chino mandarín, el inglés y el hindi. En EE. UU., el español es el segundo idioma más hablado. El aumento de su uso se debe a su peso demográfico y a la relativa homogeneidad que presenta.

Pese a su crecimiento, su presencia en Internet es relativamente escasa, principalmente por factores económicos. En Hispanoamérica, el gasto publicitario digital es bajo. Una posible solución reside en la colaboración entre los gobiernos hispanohablantes para fomentar la creación de software de libre acceso en castellano.

Existen iniciativas, como las de la AHCIET (Asociación Hispanoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones), que se encargan de crear nuevas obras de referencia en castellano, incorporar textos clásicos y contemporáneos, obras de consulta, diccionarios y buscadores.

Actualmente, uno de los principales portales temáticos de español en la red es el Centro Virtual Cervantes (CVC). Entre sus objetivos se encuentran la creación de un buscador especializado en contenidos en español y el desarrollo del Plan de Actualización del Español en la Sociedad de la Información.

El español en Internet

Este canal de difusión influye sobre el código lingüístico de las siguientes maneras:

  • Incorporación al léxico castellano de neologismos relacionados con este campo.
  • El código lingüístico empleado en los mensajes digitales ha evolucionado. El campo léxico-semántico se ve afectado por el lenguaje informático, manifestándose en:
    • Palabras con nuevas acepciones.
    • Préstamos directos (anglicismos crudos).
    • Términos paralelos que generan confusión.
    • Nuevas formaciones léxicas (con prefijos o sufijos del ámbito informático).
    • Estructuras apositivas frecuentes.
    • Uso extendido de acrónimos y siglas para introducir neologismos.

Aunque se observan incorrecciones y una notable invasión de anglicismos, también existe una tendencia hacia la uniformidad y el uso de un español estándar o común en ciertos ámbitos digitales.

Subcódigo de Internet

La lengua utilizada en Internet a menudo emplea un registro informal y cercano a la lengua oral. Se trata de un uso particular del código caracterizado por la economía lingüística, la relajación estilística y, en ocasiones, la incorrección gramatical u ortográfica.

En el chat, predominan recursos de las funciones apelativa y expresiva (vocativos, imperativos, interjecciones, etc.) y es común el uso de frases incompletas. La cohesión textual es menor (escasez de conectores y subordinación) y se incorporan términos de la jerga juvenil. El correo electrónico, aunque también puede presentar rasgos de oralidad y elipsis, suele mantener un registro menos informal que el chat.

Nuevas tecnologías e instituciones

Real Academia Española (RAE)

Ofrece acceso a su Diccionario de la lengua española (DLE) y a importantes bancos de datos lingüísticos, entre los que destacan:

  • CREA (Corpus de Referencia del Español Actual): Recopila textos diversos del español contemporáneo.
  • CORDE (Corpus Diacrónico del Español): Contiene textos en español de todas las épocas hasta 1974.
  • Fichero General: Archivo léxico histórico de la Academia.
  • Departamento de Lingüística Computacional: Aplica conocimientos lingüísticos al desarrollo de sistemas informáticos para el procesamiento del lenguaje humano (reconocimiento, interpretación, generación).

La RAE proporciona numerosos recursos adicionales a través de su portal web, incluyendo servicios de consulta.

Centro Virtual Cervantes (CVC)

Creado por el Instituto Cervantes, su misión es difundir la lengua española y las culturas hispánicas en línea. Facilita la participación en foros y debates sobre el español. Su portal, a modo de "oteador" o explorador de recursos, incluye secciones sobre:

  • Lengua: Uso, normativa y enseñanza del español.
  • Literatura: Textos electrónicos de autores de España e Hispanoamérica.
  • Recursos: Diccionarios léxicos, glosarios especializados y otras herramientas.

Otros recursos relevantes

Además de las instituciones mencionadas, las agencias de prensa (como EFE, con su fundación FundéuRAE) y los medios de comunicación digitales en español son fuentes importantes de información y modelos de uso de la lengua en la red. Las agencias de prensa distribuyen noticias e imágenes a otros medios.

Entradas relacionadas: