El Español en la Era Digital: Desafíos, Oportunidades y su Evolución en Internet
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés
Escrito el en español con un tamaño de 4,39 KB
Introducción: El Español en la Era Digital
Todos los expertos coinciden en señalar que las lenguas se juegan su futuro en el ámbito de las nuevas tecnologías y la información. Por ello, es necesario detenerse a analizar la situación del español en la Red, donde se enfrenta a determinados riesgos debido a su escasa presencia en Internet, que la sitúa detrás de idiomas como el inglés, alemán, japonés o chino.
La escasez de páginas web en castellano tiene un origen económico. Sería necesario un incentivo para incluir contenidos propios en la Red, ya que muchos países hispanoamericanos no disponen de los fondos suficientes para ello.
Al mismo tiempo, el crecimiento del español en las redes debe basarse en la creación de herramientas digitales propias para su manejo, en lugar de pagar por usar las ajenas, frenando así el monopolio del inglés. Es fundamental crear nuevas obras de referencia en castellano, incorporar textos clásicos y contemporáneos, obras de consulta, diccionarios y todo tipo de buscadores especializados.
El español crece en la Red impulsado por la incidencia de tres factores clave:
- El crecimiento demográfico de las comunidades hispanas.
- El valor de la lengua como plataforma cultural y herramienta para los negocios (economía del conocimiento).
- El papel determinante de las tecnologías lingüísticas, aliadas para la unidad de la comunidad latinoamericana.
El Español en la Red: Desafíos y Adaptación
Un primer efecto de Internet sobre el español es común a todas las nuevas tecnologías: su vocabulario base proviene del inglés, y su inserción en la lengua provoca tensiones ya conocidas. Una dificultad adicional a la que se enfrenta el español en la Red, frente a la invasión de anglicismos, es que no es una lengua vehicular global. Aunque es la primera lengua en numerosos países y es demandada como segunda lengua en otros, el inglés se ha establecido, en los últimos decenios, como la lengua predominante en los negocios, la ciencia y la tecnología a nivel internacional.
Léxico y Neologismos Digitales
Las nuevas tecnologías ejercen una influencia clara en el código lingüístico. El desarrollo de la informática, la telefonía móvil e Internet han favorecido la difusión masiva de extranjerismos.
El español se encuentra, en gran medida, invadido por anglicismos, tanto en palabras como en siglas. Las continuas innovaciones técnicas explican la rapidez con la que se introducen estos neologismos, en su mayor parte tecnicismos. De esta forma, el campo léxico-semántico se ve muy afectado por el lenguaje informático. Algunos de los fenómenos que se producen son:
Adquisición de nuevas acepciones
Palabras como navegar, red, bajarse, descargar o internauta adoptan significados relacionados con metáforas marinas. De igual forma, sitios y portales evocan la red como espacio físico, mientras que ratón, gusano, virus, antivirus e infecciones provienen de metáforas de organismos y la medicina.
Introducción de extranjerismos
Términos como web, chip, hardware, software o chat se incorporan directamente. En algunos casos, se han formado verbos u otros derivados en español a partir de estos extranjerismos, como chatear.
Uso de siglas, acrónimos y signos
Ejemplos incluyen bit, WWW, PC, ADSL y módem.
Creación de neologismos con prefijos y sufijos
Prefijos
Se utilizan prefijos procedentes del mundo informático, como ciber- (cibercafé, ciberespacio) e hiper- (hipertexto, hipervínculo).
Sufijos
También se emplean sufijos para formar nuevas palabras. Ejemplos notables son:
- La terminación -ear, para crear verbos (chatear, formatear).
- El sufijo -izar, que genera verbos (informatizar, digitalizar, inicializar).
- El sufijo -eo, presente en sustantivos (chateo, escaneo).
- El sufijo -net, en términos como Internet o Intranet.